El "Mallku" afirma que el Alcalde de Achacachi huyó
redaccionelalteño@gmail.com
El líder del comité de bloqueo de Achacachi, Felipe Quispe Huanca “El Mallku”, dijo ayer que el alcalde de esa población, Edgar Ramos Laura, acusado de corrupción por sus pobladores, salió del país la semana pasada, probablemente para incorporarse al servicio diplomático boliviano en el extranjero. El Ministro de Gobierno, Carlos Romero, ratificó que la movilización de los vecinos achacacheños es una protesta política.
Quispe manifestó que Evo Morales en vez de practicar el Ama Sua (no seas ladrón), “manda, ordena y hace robar. En vano dice caiga quien caiga, vamos a meter a la cárcel, pero por qué no le meten. Porque el señor Edgar Ramos Laura ya no está aquí, en Bolivia, ya está en otro país. Desde el día lunes se ha ido. ¿Quién lo sacado? Pues el Gobierno mismo, porque tal vez Evo Morales lo esta mandando como embajador a otro país”, declaró el representante de Achacachi.
Quispe considera que Morales perdió su esencia de lucha social y origen campesino, para convertirse en líder del partido más millonario de Bolivia, permitiendo que varios de sus militantes “sigan robando y socapando la corrupción” a las alcaldías para aportar al partido y financiar viajes internacionales.
SEGUIRÁN EL PARO
El "Mallku" aseguró que el conflicto continuará en Achacachi porque “hay que enfrentar la corrupción, prostitución y el narcotráfico que priman en el país”, frente a dirigentes sindicales que se “hicieron comprar o se vendieron al Gobierno”.
Ramos es considerado como el causante principal del prolongado bloqueo de caminos en algunas comunidades de la provincia Omasuyos, en un conflicto donde el Gobierno declaró su incapacidad legal de obligar a que renuncie, pese a que el Alcalde de Achacachi es militante del mismo partido.
"DESGASTE "
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó que la movilización "política" de una parte de los pobladores de Achacachi, que demandan la renuncia del alcalde, Edgar Ramos, se va desgastando gradualmente, se queda aislada y tiende a fracasar.
"Es una movilización, focalizada, aislada y en proceso de mayor desgaste, tiene carácter político debido a la desarticulación entre los sectores urbanos y las comunidades y por ende no goza del apoyo y la simpatía del conjunto de la población de Omasuyos", aseguró en entrevista con medios estatales.