Viacha organiza una feria del trueque el 1 de agosto
anarecord2000@yahoo.com
Comunarios del Municipio de Viacha del departamento de La Paz, organizan para este sábado la feria “milenaria” de la región, donde también se hará el trueque de los productos como fibra de lana, alfarería, objetos de madera, flores, plantas medicinales, entre otros.
“Esta feria es milenaria, en el pasado se hacía un trueque; o sea, uno que yo puedo dar lana y la otra persona me da quinua o haba, así ha nacido la feria y hoy se sigue manteniendo, pero también se hace la venta de los productos”, informó a El Alteño, el representante de la Junta de Maestros Mayores de Viacha, Édgar Pantoja Sánchez.
CADA AÑO.
La actividad que se realiza una vez al año inicia este 1 de septiembre y será hasta el próximo viernes 8. Son 27 sectores de distintos lugares de Viacha, los que participan de la feria, pero también asisten de regiones de los Yungas, el valle y altiplano del departamento paceño.
Se estima la participación de 1.500 expositores. La plaza José Ballivián como calles aledañas de la ciudad intermedia de Viacha, será el escenario principal.
MERCADOS.
El dirigente Pantoja explicó que a la fecha, la mayor exigencia del sector es contar con mercados para ofertar sus productos. “Yo soy ganadero camélido y por qué expongo, por qué traigo la lana (a la feria) porque no somos conocidos ni podemos exportar”, indicó.
Acotó que “las empresas no compran a deuda y como ganaderos qué hacemos, traemos a la feria nuestros productos (…) no tenemos mercado, sacamos a dos quintales (de fibra de alpaca) y no por tonelada”, explicó.
Pidió que el presidente Evo Morales viabilice la apertura de mercados para los comunarios de Viacha. “Es nuestra sangre y y le pedimos que nos apoye para nuestro desarrollo, de nuestra comunidad”, manifestó.
La cifra
1.500 expositores
La feria denominada como milenaria y ancestral, se llevará adelante este sábado en la plaza José Ballivián de Viacha. Se estima la participación de 1.500 expositores que ofertarán sus productos.
La frase
"Esta feria es milenaria, en el pasado se hacía un trueque; o sea, uno que yo puedo dar lana y la otra persona me da quinua o haba, así ha nacido la feria y hoy se sigue manteniendo”.
Édgar Pantoja.
Junta de Maestros Mayores.