Pasar al contenido principal
Redacción central

Analistas creen que impuestos a servicios digitales afectará a niños

Dos analistas alertaron este domingo que con el proyecto de ley enviado por el presidente Luis Arce a la Asamblea Legislativa para ampliar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los servicios de las grandes plataformas digitales en destino, afectará hasta los niños quienes después tendrán que pagarán impuesto por bajar un libro o escuchar música en una computadora o en un teléfono celular.

Los analistas Manuel Morales y Julio Alvarado consideran que la intención del presidente Arce muestra que la economía del Estado “está muy mal” y el gobierno “está dando pataleos de ahogado” ante la crisis económica que ya se empezó a vivir.

Morales no descarta que la primera reacción del pueblo sea parecida a lo que ocurre en Colombia, donde la población se oponga en las calles a este tipo de medidas. Un impuesto al internet, a los servicios adicionales y a bajar información prácticamente es un atentado contra la educación, indicó.

“La mayoría de los niños en Bolivia que tienen internet y hacen descargas tendrían que pagar impuestos, lo cual es absolutamente demencial y contra derecho a la educación. Por ese motivo esa norma debe ser rechazada de plano”, manifestó. 

Sostuvo que los investigadores y los que trabajan bajo la modalidad del teletrabajo también serían afectados. Observó que desde que fue planteado el proyecto de ley, la gente ha expresado en las redes sociales su inclinación hacia una resistencia frontal a la sola idea que exista un impuesto a los servicios digitales, más aún si ya está vigente la educación a distancia en universidades y colegios particulares.

Alvarado por su lado advierte que los sectores vulnerables serán los más afectados porque, apenas lograron comprarse un celular para pasar clases virtuales, ahora tendrán que pagar impuestos. “Esto va contra toda lógica. En vez de facilitar el acceso al internet, en un país donde las tarifas son tan caras, convierten al internet en un servicio de lujo y no de primera necesidad”, manifestó.

Considera que el gobierno debería ser más sincero ante la población y admitir que ya no tiene plata porque la aplicación del impuesto va a traer problemas, especialmente en la educación, peor si en Bolivia se dio inicio a la educación virtual.

“Ahora para bajar un libro se deberá pagar impuesto, participar en una conferencia virtual, igual. El gobierno actúa en el mismo sentido que Iván Duque en Colombia aplicando impuestos en plena pandemia, afectando a los más pobres, pudiendo acudir a otras fuentes como cobrar impuesto a los importadores de autos chutos”, comentó Alvarado.

ALCANCE DEL PROYECTO

Según el proyecto de Ley 164-20 modificatorio de la Ley 843, se amplía el IVA a los servicios provistos desde el exterior, que sean consumidos, utilizados o explotados en territorio nacional, tales como: intermediación en la compra venta de bienes o servicios de cualquier naturaleza; suministro, descarta, streaming o transferencia por cualquier tipo de tecnología, de videos, música, juegos, textos, revistas, libros y otros análogos.

También alcanzaría al suministro de software, almacenamiento, plataformas o infraestructura informática, difusión de publicidad por cualquier soporte o medio digital y “cualquier otro servicio digital no contemplado” anteriormente.

Precisa que el servicio digital es consumido, utilizado, prestado o explotado en Bolivia, cuando la transferencia, descarga o recepción mediante internet u otra tecnología se realice a un dispositivo del usuario con una dirección IP (Protocolo de internet) o SIM del teléfono móvil u otro mecanismo de geolocalización que esté situado en territorio nacional.

Si bien declara como sujetos pasivos a los proveedores o intermediarios del exterior, la misma norma indica que el hecho imponible se perfeccionará en el momento de su consumo, utilización o explotación en territorio nacional. Añade que la base imponible estará constituida por el precio abonado al proveedor quien incorporará este impuesto dentro del precio total del servicio sobre la cual se aplicará el 13%.

En Portada

  • ESTEBAN MAYER DA A BOLIVIA SU PRIMER ORO EN LOS PANAMERICANOS JUNIOR
    El joven esgrimista boliviano Esteban Mayer, de 18 años, hizo historia este domingo en Asunción al conquistar la primera medalla de oro para Bolivia en los Juegos Panamericanos Junior, tras vencer al estadounidense William Lim por 15-13 en la final de sable masculino individual.   En su debut...
  • DISPUTA EN SAKA CHURU DEJA A LA CIUDAD DE LA PAZ LLENA DE BASURA
    La ciudad enfrenta la acumulación de grandes cantidades de residuos debido al conflicto entre el Gobierno Municipal y el sindicato de trabajadores del relleno sanitario de Saka Churu.   La falta de un acuerdo ha provocado que el servicio de recolección se detenga por varios días, generando...
  • COLAPSO DE GRADERÍA EN URKUPIÑA PROVOCA HERIDOS Y CAOS
    La celebración de la festividad de Urkupiña se vio interrumpida por un accidente que generó preocupación entre asistentes y bailarines. En la madrugada de este domingo, una gradería instalada en la zona de la avenida Blanco Galindo, en Quillacollo, cedió y dejó dos personas lesionadas.   De...
  • TRIBUNAL AGROAMBIENTAL PIDE A FUERZAS ARMADAS SUSPENDER USO DE ANIMALES EN DESFILES
    El Tribunal Agroambiental de Bolivia emitió un pronunciamiento contra la utilización de fauna silvestre en actos militares, luego de que en un desfile se exhibiera una boa constrictor.   La entidad recordó que esta práctica va contra las leyes vigentes y provoca sufrimiento innecesario a los...
  • TSE ACLARA QUE SE PODRÁ VOTAR CON CARNET VENCIDO HASTA UN AÑO
    A pocos días de las elecciones nacionales del 17 de agosto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) recordó que el único documento válido para votar es la cédula de identidad física, incluso si está vencida, siempre que no supere un año desde su fecha de expiración. No se aceptará la cédula digital ni...