Pasar al contenido principal
Redacción Digital

¿Qué es Capel, el organismo que auditará el padrón electoral?

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel) se encargará de hacer una auditoría al padrón electoral de cara a las elecciones generales de 2025.

El presidente del Órgano Electoral, Oscar Hassenteufel, detalló que para abril llegará un experto de Capel y posiblemente en mayo el organismo envíe una comisión.

La auditoría al padrón es "para definir si ese padrón es correcto, si sirve, si hay gente que no debe estar o si hay gente muerta que sigue figurando en el padrón", explicó.

Pero ¿qué es Capel? y ¿qué experiencia tiene en auditorías?

El Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel) es un programa especializado del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). Fue creado en 1983 e inició sus labores en febrero de 1985.

Según su portal web, Capel tiene entre sus fines la asesoría técnica electoral y la promoción de las elecciones, con un enfoque multidisciplinario, labor que ha realizado con organismos electorales, poderes legislativos, organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos.

Capel tiene un estatuto en el que basa su trabajo. Este estatuto define a Capel como un instrumento para la planificación y la ejecución de los programas del IIDH relativos a los principios de la democracia representativa y el Estado de derecho, el pluralismo ideológico, el respeto de los derechos humanos, su promoción y tutela internacional, la libertad académica, la solidaridad y cooperación internacionales sin discriminación de ninguna naturaleza, y en los de las elecciones libres como parte esencial de la teoría y práctica de los derechos humanos, condición de la democracia y fundamento del derecho a la libre determinación y de la paz en la convivencia nacional e internacional.

Entre sus principales actividades, Capel conforma grupos de expertos para apoyo en temas electorales, envía misiones de observadores,elabora programas de investigación en materia de elecciones y legislación electoral comparada, organiza conferencias, coloquios, encuentros, mesas redondas sobre temas electorales.

Además de mantener información al día sobre resultados electorales en América, se encarga de investigaciones especializadas sobre temas electorales y de democracia, organizar encuentros internacionales, forma una biblioteca especializada y elabora, publica y difunde material sobre elecciones libres y democráticas en América.

¿Cuál fue su trabajo?

Capel ha realizado más de 200 misiones de observación electoral en casi todos los países de Latinoamérica. Estuvo en Bolivia en casi todas las elecciones nacionales y subnacionales desde 1985.

¿Quién dirige el centro?

El centro está bajo la dependencia del director ejecutivo del Instituto de Derechos Humanos, actualmente dirigido por el chileno Claudio Grossman.

Tiene formación superior en la Escuela de Derecho en la Universidad de Chile en Santiago, donde obtuvo su Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales en marzo de 1971, en agosto de 1980 obtuvo el Doctorado en Ciencias del Derecho (Doctor in de Rechtsgeleerdheid) en la Universidad de Ámsterdam.

El director actual del centro es José Thompson. Es abogado y profesor universitario costarricense, especializado en Derecho Internacional (Universidad de Costa Rica; Università degli Studi, Perugia, Italia). De 2000 a 2014 fue director del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel). Asimismo, fue director adjunto del Instituto hasta junio de 2013. Retomó su labor en Capel en 2017. Es autor de artículos, libros e investigaciones especializadas sobre temas de justicia, democracia, sistemas electorales, derechos humanos y derecho internacional.

¿Qué es el Instituto Interamericano de Derechos Humanos?

Creado en 1980 por un convenio entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la República de Costa Rica, el IIDH es una entidad internacional autónoma, académica, dedicada a la enseñanza, investigación y promoción de los derechos humanos. Facilita el diálogo entre los diversos actores del movimiento de derechos humanos y las autoridades estatales. No denuncia las violaciones a los derechos humanos, tampoco hace peticiones formales ni se pronuncia sobre el incumplimiento de las obligaciones internacionales de los Estados.

 

En Portada

  • ARCE ADMITE QUE NO ESTÁ GARANTIZADO EL ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE
    El presidente Luis Arce dijo que el suministro de diésel y gasolina en Bolivia no está garantizado debido a la falta de financiamiento externo. Según explicó, el país necesita unos 3.000 millones de dólares al año para importar combustibles, además de recursos para pagar la deuda externa. Arce...
  • DESCUBREN EN PERÚ UNA CIUDAD DE 3.800 AÑOS DE ANTIGÜEDAD
    Arqueólogos en Perú hallaron la antigua ciudad de Peñico, con una antigüedad de 3.800 años. El sitio está ubicado a 200 km de Lima y, según los expertos, fue un punto clave de intercambio entre pueblos de la costa, los Andes y la Amazonía.
  • INCAUTAN MARIHUANA OCULTA ENTRE OCA EN LA TERMINAL BIMODAL
    Efectivos de la FELCN descubrieron 15 paquetes de marihuana escondidos entre oca en una bolsa de yute durante un operativo en la Terminal Bimodal (Santa Cruz)  La droga estaba camuflada en un envío con destino a provincias. La prueba de campo dio positivo para marihuana. El caso está en...
  • FRÍO EXTREMO AFECTA A MILES DE FAMILIAS EN SEIS DEPARTAMENTOS
    Las fuertes heladas que afectan al país desde junio siguen causando daños en varias regiones. De acuerdo con el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, seis departamentos ya sufren serias consecuencias: Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí y Tarija. Hasta ahora, 92...
  • CINCO REOS INTENTARON FUGAR DE LA CÁRCEL DE VILLA BUSCH
    Cinco reos del penal de Villa Busch, en Cobija, intentaron escapar perforando una pared, pero fueron descubiertos a tiempo por el personal de seguridad, informó Régimen Penitenciario. Los internos, tres bolivianos y dos extranjeros, buscaban llegar al techo del penal con una cuerda hecha de mantas...