8M: El latido de la mujer hacia una revolución y el desafío constante rumbo a la equidad
Cada 8 de marzo (8M), cuando se conmemora el Día Internacional de la Mujer, el calendario se tiñe de esperanza y desafío, recordándonos la incansable lucha por la equidad de género. Esta fecha, que se ha convertido en un símbolo vibrante en Bolivia y en el plano internacional, evoca la tarea compartida de construir una sociedad más justa en lo laboral, educativo y participativo.
En el ámbito político, la Cámara de Diputados se erige como el escenario donde la democracia toma vida. Bolivia, durante la última mitad del siglo, instauró un sistema que —desde la Ley 1779, de 1997, y la Ley de Partidos Políticos, de 1999— dio los primeros destellos de una revolución, para que la mujer se proyecte como la protagonista de esta nueva historia.
En ese entonces, se estableció que —al menos— el 30% de las candidaturas a diputados estén ocupadas por mujeres. En 2009, con la puesta en marcha de la nueva Constitución Política del Estado, se selló este compromiso para garantizar una participación del 50/50 en la Asamblea Legislativa.
“Bolivia lleva la vanguardia en cuanto a leyes favorables a las mujeres. Estuve en un evento internacional de ONU Mujeres en Marruecos en el cual aplaudieron de pie que en Bolivia ya tenemos paridad en el Parlamento con 50% de mujeres. Esa equidad es resultado de la lucha de las mujeres por conquistar estos derechos, todo es en base a la lucha de las mujeres”, enfatizó la diputada Betty Yañiquez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos.
Así, a la fecha, hay 128 diputadas y la misma cantidad de diputados; y en las comisiones, la balanza se inclina en favor de un liderazgo de las mujeres, que controlan siete de 13 presidencias.
Foto: RRSS
La proyección del liderazgo
En criterio de la diputada Blanca López (MAS-IPSP), secretaria del Comité de Democracia y Sistema Electoral, el liderazgo de las mujeres tiene una proyección ascendente. “Tenemos que llegar a ser gobernadoras en todos los departamentos, si es posible, inclusive en las alcaldías, en los gobiernos municipales, en las asambleas departamentales”.
En tanto, la diputada Olivia Guachalla, presidenta de la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral, resaltó que la mujer ya no es solo ama de casa, pues ahora ejerce muchos roles en la sociedad. “Somos mujeres profesionales que han incursionado en la administración de la Justicia, en el Legislativo, en el Ejecutivo. Incluso en el nivel tecnológico, muchas mujeres ingenieras están asumiendo cargos muy importantes”. Agregó que, en el escenario político, la fuerza y versatilidad femenina se transforman en el motor de un cambio histórico.
Foto: RRSS
Rumbo a una paridad electoral
El espíritu de equidad prevé consolidarse en las elecciones nacionales 2025. El 17 de febrero, representantes de organizaciones políticas, junto a autoridades del Ejecutivo, el Legislativo y del Órgano Electoral se reunieron en el Tercer Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia, para sellar un pacto que insta a garantizar los derechos políticos de las mujeres, impulsando una participación equitativa en las listas de candidaturas, asegurando la paridad y alternancia.
El pasado 6 de marzo, en respuesta a ese compromiso, el Comité de Democracia y Sistema Electoral aprobó el “Proyecto de Ley de Modificación de la Ley N° 1096 de Organizaciones Políticas”. Que busca “animar a todas las mujeres a prepararse para poder asumir como candidatas y comandar nuestro Estado Plurinacional”, explicó la diputada López, en el entendido que la propuesta también inspira a futuras generaciones a soñar con un liderazgo transformador.
Retos que consolidan la revolución
A pesar de los logros alcanzados en diferentes ámbitos, el sendero hacia la equidad de género aún presenta desafíos. La desigualdad salarial, especialmente en el sector de la construcción, evidencia que la lucha continúa.
“Por testimonio de las constructoras, se ha podido establecer que les ofrecen pagos con arroz, azúcar u otros víveres; a veces es mucho menos el salario que perciben. Ahora ellas están luchando por un salario igual”, relató la diputada Yañiquez, a tiempo expresar la necesidad de reformas en el ámbito laboral.
La reciente aprobación del “Proyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades, Trato y Remuneración Igualitaria entre Hombres y Mujeres Trabajadoras en Construcción” se erige como una respuesta a esta problemática, reafirmando el compromiso de las diputadas con una justicia que trasciende las palabras.
Foto: ABI
Los retos
Bolivia avanza hacia una sociedad donde la equidad de género debe convertirse en una realidad palpable, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que catalogan a la equidad como un reto global.
“Tenemos muchos retos, pero nada es imposible para nosotras, la historia nos ha demostrado que hoy estamos revolucionando en muchos aspectos. La lucha por nuestras reivindicaciones, no solo laborales sino en muchos aspectos, continúa”, enfatizó la diputada Guachalla
Recordando las palabras de Michelle Bachelet, primera presidenta de Chile, la diputada Yañiquez afirmó que “cuando una mujer ingresa a la política, ella cambia; pero que cuando muchas mujeres ingresan a la política, la política cambia”.