Pasar al contenido principal
Redacción central

La Paz celebra 212 años de su revolución

El 16 de julio de cada año se conmemora la Revolución de la Paz, que sucedió en la misma fecha del año 1809. Aquel día, los paceños se levantaron en contra del dominio español.

Los días previos, Pedro Domingo Murillo se reunía clandestinamente con otros revolucionarios, inspirados en la semilla emancipadora que habían sembrado las revolución francesa, la independencia estadounidense y el cerco a La Paz encabezado por Túpac Katari en 1781; para organizar lo que sería el levantamiento del 16 de julio y su proclama de libertad.

Ese día se desconoció la autoridad que representaba a la corona española y dieron paso a la declaración de la independencia, con la ayuda de un  gran grupo de personas procedente de varios lugares de lo que ahora es Bolivia.

La acción se inició la tarde del 15 de julio cuando se empezaba a esconder el sol en medio de la procesión de la Virgen del Carmen. Los revolucionarios tomaron el cuartel de los españoles  apoderándose de sus armas, mientras las campanas de la Plaza de Armas repicaban.

Los realistas no se enteraron de la revuelta hasta el día siguiente, pese a que el intendente, Tadeo Dávila, sabía con antelación de los planes revolucionarios, pero ignoró  las denuncias hechas por vecinos sobre las sospechosas juntas.

Cuando los insurgentes tomaron el control, organizaron la Junta Tuitiva en cuya proclama decía: “Compatriotas: hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria (...) hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez”.

El 22 de julio se designó a Pedro Domingo Murillo como Coronel Comandante de la ciudad y en sus filas se integraron criollos, mestizos e indígenas.

Poco después la Junta fue disuelta por los realistas y el 29 de enero de 1810, Pedro Domingo Murillo y sus colaboradores fueron ahorcados en la Plaza de los Españoles. Antes de morir, el líder de la revuelta pronunciaría su inolvidable frase: “La tea que dejó encendida nadie la podrá apagar”.

En Portada

  • PLANTA DE AMONIACO Y UREA DE YPFB ALCANZA RÉCORD DE PRODUCCIÓN
    La Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz” de YPFB produjo 384.848 toneladas de urea granulada entre enero y agosto de 2025, superando en un 20% la producción del mismo período de 2024. En julio se registró la mayor producción mensual del año, con 59.327 toneladas. Además, el...
  • QUIROGA ACUSA A LARA DE PROMOVER ‘GUERRA SUCIA’
    Jorge “Tuto” Quiroga denunció que Edmand Lara, candidato a la vicepresidencia por el PDC, impulsa una campaña de ataques personales y difamación en su contra. Quiroga rechazó las acusaciones sobre reuniones con policías y militares, y criticó un cántico homofóbico dirigido hacia él. Además,...
  • POLICÍA CONFIRMA QUE CONDUCTOR QUE ATROPELLÓ A MOTOCICLISTA NO TENÍA LICENCIA
    La Policía confirmó que el chofer del camión que arrolló y mató a un motociclista en el centro de la ciudad no contaba con licencia de conducir. El conductor, de 25 años, permanece aprehendido y el caso se investiga como homicidio en accidente de tránsito. La falta de licencia y experiencia del...
  • JHONNY FERNÁNDEZ ANUNCIÓ APELACIÓN POR POSIBLE PERDIDA DE PERSONERIA JURÍDICA DE UCS
    El alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, informó que su partido, Unidad Cívica Solidaridad (UCS), presentará una apelación ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) por la posible pérdida de su sigla. Fernández señaló que existen diferencias entre el reglamento anterior y el vigente, lo que su...
  • MUSEO DEL IGM EXPONE LA EVOLUCIÓN DE LOS MAPAS BOLIVIANOS
    El Museo del Instituto Geográfico Militar (IGM) en La Paz inauguró una exposición sobre la evolución de los mapas en Bolivia, desde 1500 hasta la actualidad. La muestra permite conocer cómo se configuraron las fronteras del país y los avances en cartografía, minería y vías de comunicación. Se...