Pasar al contenido principal
Redacción central

El Alto tiene 20.000 árboles para 885.035 alteños

En las calles y avenidas de la ciudad de El Alto hay más de 20.000 árboles, de éstos, 8.000 (casi 40%) se concentran en el distrito 14, es decir por cada árbol hay 45 personas que respiran el aire que purifican las plantas. Hoy se celebra el Día del ärbol en Bolivia, pero en la urbe alteña predomina el cemento antes que áreas verdes.

“En todo municipio tenemos alrededor de 20.000 plantas y árboles. Con lo que en esta gestión hemos plantado en la campaña ‘Pulmones Verdes’ debe haber 22.000. Además, estamos trabajando con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, para seguir plantando”, explicó el secretario Municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos, Gabriel Pari.

Según la Organización Mundial de Salud (OMS), se necesita, al menos, un árbol por cada tres habitantes para respirar un mejor aire en las ciudades y cada persona debiera tener un mínimo de entre 10 y 15 metros cuadrados de zona verde, lo que en El Alto está lejos de cumplirse, tomando en cuenta que según el censo 2024 la ciudad tiene 885.035 habitantes, es decir un árbol para 45 personas.

En el municipio solo el subalcalde del Distrito 14 (sector norte), Freddy Mamani, es el único que cuenta con un plan para plantar árboles, las calles y avenidas de sus 89 urbanizaciones tienen árboles y es considerado como el “pulmón alteño”. El secreto de la autoridad, según confirmó a El Alteño es adoquinar o asfaltar las vías a cambio del compromiso vecinal de plantar y cuidar los árboles. 

 En el distrito 6, zona 16 de Julio, el vecino Franqui Beltrán se quejó porque “los de la alcaldía vienen un rato a plantar y luego los dejan morir. Ellos tienen que darles agua y podar, para eso pagamos con nuestros impuestos, pero solo viene un rato y luego vuelve de seis meses”, cuestionó.

Estudios internacionales indican que la flora de las ciudades actúa como excelente filtro para contaminantes urbanos y partículas finas porque absorben el dióxido de carbono, principal causante del calentamiento global, más aún cuando el Índice de Calidad del Aire en El Alto estuvo por encima de 200 debido a los incendios forestales.

A decir de la OMS un árbol grande puede absorber hasta 150 kilos de dióxido de carbono al año, también reducen la contaminación acústica y embellecen las áreas.

Ante las críticas de los vecinos, el Secretario Municipal aseveró que algunos “malos” vecinos no ayudan a cuidarlas, porque prefieren a las plantas exóticas como las acacias, pinos radiatas o eucaliptos. Mientras que las nativas como la quishuara, keuna y moto moto son discriminadas.

“Hay tres factores que provocan que los plantines mueran: el primero, las bajas temperaturas. El segundo es la falta de agua, nosotros usamos agua reciclada y no podemos llegar a los 14 distritos. El tercero y más influyente es la depredación humana. Algunos malos vecinos arrancan las plantas, las sacan de raíz o los animalitos se los comen. Quisiéramos que ellos también nos ayuden a cuidarlas”, respondió.

NORMAS

Por otro lado, la concejal de El Alto y presidenta de la Comisión de Planificación y Desarrollo Productivo, Patricia Gutiérrez Gutiérrez, anunció que se está trabajando en un norma para que los vecinos puedan plantar y cuidar los cedros en las aceras, el mismo será presentado la próxima semana en el Concejo Municipal. 

“Estamos trabajando en una nueva norma para plantar más árboles. Además, cabe recordar que ya hay una ley que sanciona económicamente a las personas que destrocen los árboles en El Alto. Hay que cuidar los árboles, hemos tenido contaminación por la falta plantas que limpian el oxígeno”, agregó.

En Portada

  • ARCE ADMITE QUE NO ESTÁ GARANTIZADO EL ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE
    El presidente Luis Arce dijo que el suministro de diésel y gasolina en Bolivia no está garantizado debido a la falta de financiamiento externo. Según explicó, el país necesita unos 3.000 millones de dólares al año para importar combustibles, además de recursos para pagar la deuda externa. Arce...
  • DESCUBREN EN PERÚ UNA CIUDAD DE 3.800 AÑOS DE ANTIGÜEDAD
    Arqueólogos en Perú hallaron la antigua ciudad de Peñico, con una antigüedad de 3.800 años. El sitio está ubicado a 200 km de Lima y, según los expertos, fue un punto clave de intercambio entre pueblos de la costa, los Andes y la Amazonía.
  • INCAUTAN MARIHUANA OCULTA ENTRE OCA EN LA TERMINAL BIMODAL
    Efectivos de la FELCN descubrieron 15 paquetes de marihuana escondidos entre oca en una bolsa de yute durante un operativo en la Terminal Bimodal (Santa Cruz)  La droga estaba camuflada en un envío con destino a provincias. La prueba de campo dio positivo para marihuana. El caso está en...
  • FRÍO EXTREMO AFECTA A MILES DE FAMILIAS EN SEIS DEPARTAMENTOS
    Las fuertes heladas que afectan al país desde junio siguen causando daños en varias regiones. De acuerdo con el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, seis departamentos ya sufren serias consecuencias: Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí y Tarija. Hasta ahora, 92...
  • CINCO REOS INTENTARON FUGAR DE LA CÁRCEL DE VILLA BUSCH
    Cinco reos del penal de Villa Busch, en Cobija, intentaron escapar perforando una pared, pero fueron descubiertos a tiempo por el personal de seguridad, informó Régimen Penitenciario. Los internos, tres bolivianos y dos extranjeros, buscaban llegar al techo del penal con una cuerda hecha de mantas...