Pasar al contenido principal
Redacción central

Gobierno decidido a frenar la Ley de Estados de Excepción

El Gobierno presentó el miércoles un recurso de Consulta Previa de Constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) contra el proyecto de Ley de Estados de Excepción, aprobado por el Legislativo cuya mayoría parlamentaria le pertenece al Movimiento Al Socialismo (MAS), porque buscaría desestabilizar el país y vulnera el orden constitucional.

"Presentamos un recurso de consulta previa de Constitucionalidad a la Ley (199/2019-2020) de Estados de Excepción, sancionada por la Asamblea Legislativa porque creemos que vulnera la Constitución Política del Estado y el Orden Constitucional", informó el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Israel Alanoca.

Explicó que esa norma es "altamente política", "inconstitucional" y "golpista", por buscar generar caos y desorden en el país, sin importar que se encuentre en emergencia por la pandemia del coronavirus.

Cuestionó que esa norma pretende gestar un golpe de Estado para desestabilizar al Gobierno, en complicidad entre la Asamblea Legislativa y la Defensoría del Pueblo, instancia que presentó el proyecto de ley.

Agregó que mediante ese recurso, se pide la determinación de medidas cautelares para evitar que se consume una amenaza a los derechos y garantías constitucionales de los bolivianos, porque su promulgación ocasionaría un daño irreparable a la seguridad jurídica y afectaría el orden constitucional "poniendo en grave riesgo al pueblo boliviano".

Agregó que, entre otras cosas, la Ley permitirá, en un Estado de Excepción, que movimientos sociales salgan a las calles a convulsionar sin que el Gobierno pueda hacer nada.

Alanoca dijo que otra de sus irregularidades es tratar de obligar a la presidenta Jeanine Áñez a declarar Estado de Excepción, en 24 horas después de promulgada la ley, advirtiendo que de no hacerlo, toda la normativa jurídica y decretos supremos quedarían sin efecto legal, como los emitidos a favor de la población, como es el caso de bonos, dotación de ítems, entre otras acciones para enfrentar la pandemia.

Por su parte, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, aclaró que esa norma no tiene asidero jurídico, es altamente política y que busca la desestabilización del Órgano Ejecutivo, además que pretende crear dependencia directa de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional hacia la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

En Portada

  • BANCO CENTRAL RECHAZA ACUSACIONES DE TUTO QUIROGA SOBRE ORO
    El Banco Central de Bolivia (BCB) desmintió las afirmaciones del candidato presidencial Jorge “Tuto” Quiroga respecto a las reservas de oro del país. En un comunicado, la institución aclaró que sus operaciones financieras cumplen con la Constitución y las leyes vigentes, y buscan fortalecer las...
  • TELEVISIÓN BRASILEÑA MUESTRA A CAPO DEL PCC VIVIENDO EN BOLIVIA
    Una investigación televisiva de Brasil reveló que Sérgio Luiz de Freitas Filho, uno de los líderes del grupo criminal Primer Comando Capital (PCC), estaría residiendo en Bolivia. El programa incluye imágenes de Santa Cruz de la Sierra y muestra el estilo de vida ostentoso del narcotraficante.  ...
  • INVESTIGAN MUERTE DE UNA JOVEN EN ALTO CHIJINI COMO POSIBLE FEMINICIDIO
    María Mercedes, de 29 años, fue encontrada muerta en un barranco de Alto Chijini. La joven había salido de su casa para reunirse con su pareja, quien ahora es considerado el principal sospechoso.   De acuerdo con el informe preliminar, el cadáver presentaba golpes y heridas visibles, además de...
  • CRISTINA FERNÁNDEZ CELEBRA DESDE SU BALCÓN EL TRIUNFO PERONISTA EN BUENOS AIRES
    La alianza Fuerza Patria, conformada por distintos sectores del peronismo, ganó las elecciones provinciales de Buenos Aires con el 47 % de los votos. En segundo lugar quedó La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente Javier Milei, que alcanzó el 34 %, con más del 85 % del escrutinio...
  • CARVAJAL CUESTIONA A VÍCTIMAS TRAS CONDENA A JESUITAS POR ENCUBRIR ABUSOS
    La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal, generó polémica al cuestionar a las víctimas de Alfonso “Pica” Pedrajas, luego de que dos exjesuitas fueran condenados por encubrir sus abusos.   El 2 de septiembre, el juez Samuel Vargas dictó un año...