Pasar al contenido principal
Redacción Digital

EL BCB PRESENTA EL LIBRO “HISTORIA ECONÓMICA MONETARIA DEL BICENTENARIO DE BOLIVIA”

El Banco Central de Bolivia (BCB), informa a la opinión pública que presentó el libro “Historia económica monetaria del bicentenario de Bolivia”, una obra que recorre los hitos más relevantes de la trayectoria económica y monetaria del país desde 1825 hasta 2025.

La publicación constituye un valioso aporte bibliográfico y un homenaje del Ente Emisor al bicentenario de creación del país, reafirmando su compromiso con la investigación, la difusión del conocimiento y la preservación de la memoria histórica.

Los ocho capítulos de la obra ofrecen una mirada integral a los procesos que marcaron la economía nacional, desde la desarticulación del sistema colonial hasta los desafíos contemporáneos, abordando periodos de crisis y recuperación, cambios estructurales, regímenes cambiarios y estrategias de estabilización macroeconómica.
 
Con un enfoque interdisciplinario, el libro conjuga las visiones de economistas e historiadores, proponiendo una lectura que conecta las transformaciones del siglo XIX con las políticas monetarias del presente. Más que respuestas definitivas, ofrece interpretaciones y aprendizajes históricos que reflejan la capacidad del país para superar adversidades y fortalecer su independencia económica.

Edwin Rojas Ulo, presidente a.i. del BCB, quien en la obra se focalizó en el período 1986 a 2025, subrayando los principales hitos de este período, como la promulgación de la Ley del BCB, la fortaleza del sistema de pagos y el impulso a la inclusión financiera mediante plataformas digitales aseguró que “Historia Monetaria del Bicentenario de Bolivia no es una simple cronología de hechos; es un análisis riguroso y equilibrado que revela la manera en que el país enfrentó sus desafíos, superó las adversidades, aprendió de sus crisis y construyó, paso a paso, su estabilidad”.

Esta aproximación a la historia monetaria de Bolivia, agregó Rojas Ulo, “se realiza con una perspectiva diferente porque estamos convencidos de que los capítulos de nuestra vida como país no pueden entenderse solo desde la estadística o la econometría, necesitan ser leídos también desde la política, la sociología, la geografía y la cultura”.

En Portada