Pasar al contenido principal
Foto: Cortesía

La Provincia Atacama: la prueba del acceso al mar de Bolivia

El libro La Provincia de Atacama (1825-1842), del historiador Fernando Cajías de la Vega, aborda que la historia precolombina y colonial de la región de Atacama, sustenta y evidencia del acceso al mar de Bolivia. Esta obra de investigación se presenta este jueves 20, a las 10:00, en la Casa de Marcelo Quiroga Santa Cruz. 

Este libro forma parte de la Biblioteca del Bicentenario (BBB) y es el resultado de una exhaustiva investigación en archivos históricos de Bolivia, Chile y España, señaló el autor del libro.

Inicialmente, Cajías se propone refutar la idea de que Bolivia nunca tuvo acceso al mar. Sin embargo, su investigación evolucionó hacia una síntesis más amplia que abarca los antecedentes precolombinos y coloniales, la posesión de Atacama y la habilitación del puerto de Cobija.

Cajías de la Vega comenta que La Provincia de Atacama comenzó como un estímulo muy personal. “A mí me gustaba ir mucho a la playa y me preguntaba: ¿Por qué en Bolivia, los jóvenes no podemos ir fácilmente a la playa?”, dice.

Fue cuando surgió el interés por el tema. Además, había una polémica en esos años entre el historiador chileno Jaime Eyzaguirre y el historiador boliviano Juan Siles. “El chileno afirmaba que Bolivia nunca tuvo mar y lo que hizo Chile es recuperarlo”, indica Cajías. 

libro 2
Foto: Cortesía

El autor en su obra también examina la situación política y económico-social de la provincia durante ese período. De acuerdo con Cajías de la Vega, el objetivo central del libro es demostrar que Bolivia sí nació con acceso al mar. A través de evidencia histórica sólida, destaca la importancia del puerto Cobija, aunque este se utilizaba principalmente para el contrabando al no ser un puerto oficial. Administrativamente, la provincia de Atacama dependía de Potosí y, a su vez, Potosí formaba parte de la Audiencia de Charcas.

La Provincia de Atacama es una obra que relata los primeros 15 años de la historia de la provincia de Atacama, hasta 1842. El descubrimiento del salitre en la década de 1840 transformó la región, atrayendo ambiciones externas, especialmente de Chile.

La investigación será comentada por Stephanie Vargas, con Víctor Machaca como moderador, y contará con la presencia de Julio Álvarez, director del Centro de Investigaciones Sociocomunitarias (CIS).

Créditos
Aleja Cuevas

En Portada

  • DENUNCIAN NUEVO INGRESO VIOLENTO A PREDIO SANTA RITA EN GUARAYOS
    En Santa Cruz, la propiedad Santa Rita fue nuevamente tomada por avasalladores. Según la denuncia, los agresores amenazaron a los trabajadores, hubo personas retenidas y se escucharon disparos. Imágenes del lugar muestran al menos un herido. La situación ha generado preocupación y tensión en la...
  • UNA TEA DE 20 METROS ILUMINARÁ LA PAZ EN HOMENAJE AL 16 DE JULIO
    Una estructura de 20 metros será encendida este sábado en El Montículo, como parte del homenaje al Grito Libertario del 16 de julio de 1809. Esta será la cuarta tea instalada en la ciudad de La Paz. Según el secretario de Infraestructura Pública, Guilherme Tortato, es la primera tea con estructura...
  • PROCESAN A ALBERTO FERNÁNDEZ POR PRESUNTA CORRUPCIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO
    El expresidente argentino Alberto Fernández fue procesado por supuestas irregularidades en contratos de seguros estatales, donde intermediarios cercanos a él habrían cobrado comisiones millonarias. El caso surgió tras un decreto de 2021 y también dio paso a una denuncia por violencia de género...
  • POLICÍA ES ACUSADO DE ABUSAR A MUJER CON DISCAPACIDAD Y PROVOCARLE UN ABORTO
    En Oruro, un policía fue arrestado tras ser acusado de abusar sexualmente  a una mujer de 27 años con discapacidad intelectual. La víctima quedó embarazada, y según la denuncia, el acusado la obligó a abortar. Según la FELCV, el abuso ocurrió tiempo atrás, pero la víctima no contó lo sucedido por...
  • UMOPAR DESTRUYE LABORATORIO DE DROGA EN EL CHAPARE
    La Unidad Móvil de Patrullaje Rural (UMOPAR) desmanteló un laboratorio de cristalización de cocaína en Villa Tunari, provincia Chapare, Cochabamba. El operativo fue parte de acciones contra el narcotráfico ejecutadas el 8 y 9 de julio. Tras varias horas de patrullaje, los efectivos hallaron el...