Pasar al contenido principal

Indígenas de la Amazonía piden apoyo contra minería y Covid-19

Indígenas de la etnia Yanomani, una de las más afectadas en la Amazonía brasileña por la pandemia, lanzó el martes una campaña mundial para expulsar a millares de "garimpeiros", que a través de la minería ilegal, están acabando con la selva y con sus pueblos al propagar el Covid-19 en sus aldeas.

Los indígenas buscan evitar que el 40 % de su población termine infectada por el coronavirus con las actividades que a diario realizan los casi 20.000 mineros ilegales identificados en sus territorios.

La campaña #ForaGarimpo#ForaCovid busca conseguir 100.000 firmas para que el Gobierno de Jair Bolsonaro expulse a los extractivistas ilegales de su región y con ello se ponga freno a la propagación de la pandemia en el territorio yanomani, el más vulnerable con el Covid-19  en la Amazonía.

Los yanomanis, una de las etnias más numerosas de Brasil, llevan más de tres décadas de lucha tras ser invadidos en 1987 por los "garimpeiros" (buscadores de oro).

PÉRDIDA DE POBLACIÓN

En los siete años siguientes a la invasión esta tribu perdió una quinta parte de su población por culpa de la minería ilegal, una actividad avalada por el presidente de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, quien busca legalizar esta labor para llevar el "progreso" a los territorios indígenas del país.

La tierra yanomami es la mayor reserva de los pueblos ancestrales de Brasil y cuenta con 9,6 millones de hectáreas repartidas entre los estados amazónicos de Roraima y Amazonas (norte del país).

Se calcula que allí hay unos 20.000 garimpeiros ilegales, actividad que, según las organizaciones ecologistas, han aumentado por la reducción de la fiscalización en la región y el discurso del presidente Bolsonaro.

Ahora el problema no solo se reduce a la minería ilegal, pues con los extractivistas ilegales llegó el Covid-19 a esos territorios, un virus que puede acabar con al menos 5.600 yanomanis y con miembros de varias comunidades ye'kwana que también viven en esos territorios, de acuerdo con un estudio de la organización Instituto Socioambiental (ISA).

El tema, que según ISA pasó de ser "un problema histórico a convertirse en un asunto de salud pública", prendió las alarmas de los indígenas yanomanis que, junto con otras etnias de la Amazonía brasileña, decidieron lanzar la campaña para salvar a sus pueblos.

Esta iniciativa, impulsada por el Foro de Líderes Yanomami y Ye'kwana, cuenta con el apoyo de otras organizaciones civiles y defensoras de los derechos indígenas y ambientales.

La Red de organizaciones indígenas de Brasil, la Coordinadora de organizaciones indígenas de la Amazonía Brasileña, el ISA, Survival International, Greenpeace Brasil, Conectas, Amnistía Internacional, la Red de Cooperación Amazónica, el Instituto Igarapé, la Rainforest Foundation US y la Rainforest Foundation Norway, componen el grupo de apoyo a la campaña.

En Portada

  • CHOQUE FRONTAL EN LA CARRETERA COCHABAMBA–SANTA CRUZ COBRA UNA VIDA
    Un accidente de tránsito en la carretera nueva Cochabamba - Santa Cruz dejó una persona fallecida este miércoles por la mañana. El hecho ocurrió en el kilómetro 159, cerca de un surtidor en Villa Tunari.   De acuerdo con el informe preliminar de Tránsito, una vagoneta invadió el carril contrario...
  • DIPUTADO PROPONE CONVERTIR EL MUSEO  DE EVO MORALES EN UNA CÁRCEL
    El diputado de Comunidad Ciudadana, Óscar Balderas, presentó un proyecto de ley que busca transformar el Museo de la Revolución Democrática y Cultural, conocido como “Museo Evo Morales”, en una prisión para personas sentenciadas por corrupción. La infraestructura se encuentra en Orinoca, Oruro, y...
  • JUEZ ORDENA LA DEPORTACIÓN DE ARTURO MURILLO
    El exministro de Gobierno Arturo Murillo será enviado de regreso a Bolivia tras la orden de un juez de migración en Estados Unidos. Su retorno está previsto para este jueves 4 de septiembre, con destino al aeropuerto de Viru Viru en Santa Cruz. Murillo enfrenta en el país varios procesos...
  • GOBIERNO ASIGNA BS 140 MILLONES PARA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL
    El Gobierno nacional otorgó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) un presupuesto directo de Bs 140 millones para organizar la segunda vuelta entre Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Tuto Quiroga (Libre), prevista para el 19 de octubre. Los Bs 53 millones restantes se completarán con fondos no utilizados de la...
  • NUEVOS CASOS DE SARAMPIÓN EN EL ALTO ALERTAN A LAS AUTORIDADES
    La ciudad de El Alto registró nueve casos confirmados de sarampión, tras reportarse este fin de semana dos nuevos contagios: un niño de siete años y un adolescente de 14. Las autoridades municipales llaman a los padres a llevar a sus hijos menores de 15 años a los centros de salud para recibir la...