Pasar al contenido principal
Redacción central

El FMI predice colapso y los presidentes piden soluciones

Una recesión más profunda este año y una recuperación más lenta en 2021 pronostica el Fondo Monetario Internacional, por la pandemia de Covid-19, con impacto negativo más agudo sobre los hogares de bajos ingresos. Ello arriesga un aumento significativo en la desigualdad y los esfuerzos por reducir la pobreza extrema mundial, emprendidos desde la década de 1990. Mientras los presidentes de nueve países latinoamericanos y de España pidieron el miércoles al FMI y organismos financieros regionales como el BID más soluciones contra los efectos económicos de la pandemia, incluyendo "posibles reestructuraciones" de deuda.

El FMI espera una contracción económica global del -4,9%, cuando en abril proyectó un declive del -3,0%, en su más reciente informe “Panorama Económico Global”. Las cifras subrayan que el mundo experimentará el peor colapso económico de los últimos 90 años.

Este escenario de mayor deterioro resulta de un desempeño económico peor a lo anticipado en la primera mitad del año y la ausencia de una solución médica que prolongará medidas de distanciamiento social durante la segunda mitad de 2020.

PEDIDO DE PRESIDENTES

Los mandatarios de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Paraguay, República Dominicana y Uruguay formularon sus demandas al FMI en una declaración conjunta, firmada tras una teleconferencia convocada por iniciativa del gobierno español y que según fuentes del mismo duró más de tres horas.

En el encuentro participó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, el mismo día en que la institución degradó sus perspectivas para la región América Latina-Caribe, donde prevé una contracción del PIB del 9,4% este año, mucho peor que el -4,2% proyectado en abril.

La actitud de Georgieva durante el encuentro fue "constructiva", dijo a AFP una fuente del gobierno español.

También participaron el vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Felipe Jaramillo, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y su homólogo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Luis Carranza.

No estuvieron en cambio representados ni Brasil ni México, las dos mayores economías regionales.

En la declaración, los dirigentes pidieron a las instituciones financieras internacionales "garantizar la liquidez facilitando el acceso a líneas swap de divisas", y "proporcionando líneas de crédito de rápido acceso".

Para evitar que se repita lo que calificó como una catástrofe, el Fondo Monetario Internacional pidió que la comunidad global actúe ahora, mediante la construcción de reservas mundiales de suministros esenciales y equipos de protección, la financiación de la investigación y el apoyo a los sistemas de salud pública, y la implementación de modalidades efectivas para brindar ayuda a los más necesitados.

La incertidumbre es mayor a lo normal

El FMI restó impulso a la recuperación que espera para 2021, a 5,4 por ciento. Es decir, cuatro décimas de punto porcentual menos que su cálculo de abril. Pero reiteró, como en abril, que este escenario esta rodeado de una incertidumbre mayor a lo normal.

Los factores que influyen sobre su pronóstico incluyen posibles noticias sobre vacunas o tratamientos y mayores esfuerzos de apoyo de los gobiernos, que podrían acelerar la recuperación. Pero hay otros riesgos: la reaparición de la pandemia, o condiciones financieras menos flexibles que terminen por generar problemas de deuda.

En Portada

  • BANCO CENTRAL RECHAZA ACUSACIONES DE TUTO QUIROGA SOBRE ORO
    El Banco Central de Bolivia (BCB) desmintió las afirmaciones del candidato presidencial Jorge “Tuto” Quiroga respecto a las reservas de oro del país. En un comunicado, la institución aclaró que sus operaciones financieras cumplen con la Constitución y las leyes vigentes, y buscan fortalecer las...
  • TELEVISIÓN BRASILEÑA MUESTRA A CAPO DEL PCC VIVIENDO EN BOLIVIA
    Una investigación televisiva de Brasil reveló que Sérgio Luiz de Freitas Filho, uno de los líderes del grupo criminal Primer Comando Capital (PCC), estaría residiendo en Bolivia. El programa incluye imágenes de Santa Cruz de la Sierra y muestra el estilo de vida ostentoso del narcotraficante.  ...
  • INVESTIGAN MUERTE DE UNA JOVEN EN ALTO CHIJINI COMO POSIBLE FEMINICIDIO
    María Mercedes, de 29 años, fue encontrada muerta en un barranco de Alto Chijini. La joven había salido de su casa para reunirse con su pareja, quien ahora es considerado el principal sospechoso.   De acuerdo con el informe preliminar, el cadáver presentaba golpes y heridas visibles, además de...
  • CRISTINA FERNÁNDEZ CELEBRA DESDE SU BALCÓN EL TRIUNFO PERONISTA EN BUENOS AIRES
    La alianza Fuerza Patria, conformada por distintos sectores del peronismo, ganó las elecciones provinciales de Buenos Aires con el 47 % de los votos. En segundo lugar quedó La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente Javier Milei, que alcanzó el 34 %, con más del 85 % del escrutinio...
  • CARVAJAL CUESTIONA A VÍCTIMAS TRAS CONDENA A JESUITAS POR ENCUBRIR ABUSOS
    La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal, generó polémica al cuestionar a las víctimas de Alfonso “Pica” Pedrajas, luego de que dos exjesuitas fueran condenados por encubrir sus abusos.   El 2 de septiembre, el juez Samuel Vargas dictó un año...