Pasar al contenido principal
Redacción central

Alertan retroceso enla educación de niñas

El acceso a la educación de las niñas de América Latina podría "retroceder décadas" debido a la pandemia de la COVID-19 si los Gobiernos "no toma medidas urgentes" que incluyan concienciar a los padres para que garanticen su retorno a las escuelas, alertó el jueves la ONG Plan International.

Por otro parte, se conoció que La Isla de Pascua, ubicada en medio del Océano Pacífico, será el primer lugar en Chile en retornar a clases presenciales el próximo 1 de julio luego de más de dos meses sin presentar casos de coronavirus, informó el ministerio de Educación.

Respecto de la educación, Plan Internacional recordó que la cuarentena decretada por los Gobiernos en los países de la región para frenar la propagación de la COVID-19 ha dejado al 95 % de los estudiantes "alejados de los servicios de educación, con dificultades de acceso a las redes de protección y apoyo social".

"En el caso específico de las niñas, la combinación de factores de riesgo como la violencia basada en género, el embarazo precoz, los matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas, el asumir las responsabilidades del hogar, la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva pueden llevar a que muchas niñas no regresen a las escuelas", dijo la ONG global.

El derrumbe de la economía en América Latina por la pandemia, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé hasta de un 8 % en 2020, afectará a la educación de las niñas, ya que muchas familias "han visto la reducción de sus ingresos" y "no podrán costear el valor de los estudios, o dejarán a sus hijas al cuidado de la casa y la familia", explicó la especialista de Plan International, Janaina Hirata.

CONSECUENCIAS

El aumento de la violencia doméstica en América Latina, embarazos en adolescentes y el riesgo de aumento de los matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas son algunas de las consecuencias por cerrar escuelas que Plan Internacional señala.

 Países como Colombia, El Salvador y Perú han reportado un alza de la violencia doméstica durante el confinamiento, lo que se "espera siga en aumento afectando el bienestar de las niñas y adolescentes", denunció la organización.

La pandemia puede disminuir el financiamiento de programas de salud sexual y reproductiva dirigidos a niñas, adolescentes y jóvenes, con lo cual pueden aumentar los embarazos adolescentes en la región.

Los casamientos forzados y prematuros también pueden incrementarse ya que es otro de los grandes problemas que afrontaba la región antes de la llegada del coronavirus: 1 de cada 4 mujeres jóvenes se casó o unió antes de los 18 años según datos de la organización.

Primera comuna chilena en retornar a clases

La Isla de Pascua, distante unos 3.600 km del territorio continental chileno, fue aislada por la pandemia de coronavirus y sus cerca de 8.000 habitantes fueron puestos bajo cuarentena total desde fines de marzo, medida que surtió efecto ya que desde mediados de abril no presentó casos positivos de coronavirus.

Ante esto, el alcalde de la isla, Pedro Edmuns solicitó reanudar las clases presenciales a partir del 1 de julio, lo que fue aceptado por el gobierno central, que suspendió las clases a nivel nacional desde el 16 de marzo.

"Considerando que en la isla se dan las condiciones sanitarias y siguiendo los protocolos entregados por el Ministerio de Salud, se dará inicio a un retorno gradual a clases presenciales en ese territorio", explicó a la prensa el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

Los alumnos del último año de secundaria serán los primeros en retornar a clases y luego el resto de los estudiantes de los cuatro colegios de la isla. El retorno será voluntario y bajo un protocolo que establece medidas sanitarias de higiene, distancia y reorganización de los colegios. También se mantendrán las clases remotas.

En Portada

  • BANCO CENTRAL RECHAZA ACUSACIONES DE TUTO QUIROGA SOBRE ORO
    El Banco Central de Bolivia (BCB) desmintió las afirmaciones del candidato presidencial Jorge “Tuto” Quiroga respecto a las reservas de oro del país. En un comunicado, la institución aclaró que sus operaciones financieras cumplen con la Constitución y las leyes vigentes, y buscan fortalecer las...
  • TELEVISIÓN BRASILEÑA MUESTRA A CAPO DEL PCC VIVIENDO EN BOLIVIA
    Una investigación televisiva de Brasil reveló que Sérgio Luiz de Freitas Filho, uno de los líderes del grupo criminal Primer Comando Capital (PCC), estaría residiendo en Bolivia. El programa incluye imágenes de Santa Cruz de la Sierra y muestra el estilo de vida ostentoso del narcotraficante.  ...
  • INVESTIGAN MUERTE DE UNA JOVEN EN ALTO CHIJINI COMO POSIBLE FEMINICIDIO
    María Mercedes, de 29 años, fue encontrada muerta en un barranco de Alto Chijini. La joven había salido de su casa para reunirse con su pareja, quien ahora es considerado el principal sospechoso.   De acuerdo con el informe preliminar, el cadáver presentaba golpes y heridas visibles, además de...
  • CRISTINA FERNÁNDEZ CELEBRA DESDE SU BALCÓN EL TRIUNFO PERONISTA EN BUENOS AIRES
    La alianza Fuerza Patria, conformada por distintos sectores del peronismo, ganó las elecciones provinciales de Buenos Aires con el 47 % de los votos. En segundo lugar quedó La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente Javier Milei, que alcanzó el 34 %, con más del 85 % del escrutinio...
  • CARVAJAL CUESTIONA A VÍCTIMAS TRAS CONDENA A JESUITAS POR ENCUBRIR ABUSOS
    La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal, generó polémica al cuestionar a las víctimas de Alfonso “Pica” Pedrajas, luego de que dos exjesuitas fueran condenados por encubrir sus abusos.   El 2 de septiembre, el juez Samuel Vargas dictó un año...