Pasar al contenido principal

Cepal advierte del cierre de empresas en A. Latina

El parón de las actividades productivas por la pandemia del coronavirus provocará el cierre de 2,7 millones de empresas formales en América Latina, la mayoría de ellas microempresas, lo que implicará la destrucción de 8,5 millones de empleos, indicó el jueves la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

“El impacto de la crisis será muy diferente según el sector y el tipo de empresa”, manifestó en una rueda de prensa virtual la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.

Las más afectadas serán las micro y pequeñas empresas, de las que dependen a su vez los sectores más golpeados por las medidas sanitarias para frenar la expansión del virus, como el comercio, los hoteles y los restaurantes, según el nuevo estudio del organismo de la ONU.

El comercio, por ejemplo, perderá 1,4 millones de empresas y 4 millones de puestos de trabajo, mientras que en el turismo se destruirán por lo menos 290.000 empresas y un millón de empleos.

“La crisis golpea con mayor intensidad a los sectores industriales potencialmente de mayor dinamismo tecnológico y, por lo tanto, profundizará los problemas estructurales de las economías de la región”, lamentó Bárcena.

Si no se implementan políticas adecuadas para fortalecer esas ramas productivas, agregó, “existe una elevada probabilidad de que se genere un cambio estructural regresivo que conduciría a la reprimarización de las economías de la región”.

REAPERTURAS

El continente americano es actualmente uno de los principales focos mundiales de la pandemia. Estados Unidos, Brasil y Rusia aglutinan más del 40% de los casos globales y en el ránking de países más afectados también se encuentran otros latinoamericanos como México, Perú y Chile, según la Universidad John Hopkins.

La mayoría de las economías latinoamericanas siguen semiparalizadas, aunque varios países están programando la reapertura de sectores no esenciales para las próximas semanas. “Es importante que las reaperturas sean ordenadas, que no sean desordenadas, que no sean tan rápidas que inmediatamente nos lleven a un confinamiento adicional”, explicó Bárcenas.

Según el informe, la gran mayoría de las empresas de la región han registrado importantes caídas de sus ingresos y presentan dificultades para mantener sus actividades, ya que tienen “serios problemas” para acceder al financiamiento y cumplir con sus obligaciones salariales y financieras.

El organismo de la ONU recomendó a los Gobiernos adoptar una serie de medidas para apoyar a las empresas, entre las que destacan ampliar los plazos y los alcances de las líneas de intervención en materia de liquidez y financiamiento y cofinanciar la nómina salarial durante seis meses para evitar la destrucción de capacidades.

Esta cofinanciación, que se estima tendría un costo equivalente a 2,7% del PIB regional, debe darse en diferentes proporciones según el tamaño de la empresa, desde el 30% en las grandes hasta el 80% en las microempresas, de acuerdo al documento.

También se aconsejó realizar transferencias directas a los trabajadores autónomos y apoyar a las grandes empresas de sectores estratégicos que resulten gravemente afectadas por la crisis, “ya que proveen el 39 % del empleo formal y más del 90 % de las exportaciones”, destacó el informe.

“La recuperación del sector empresarial será lenta y gradual y la recuperación económica mucho más lenta de lo esperado”, alertó la secretaria ejecutiva.

En Portada

  • BANCO CENTRAL RECHAZA ACUSACIONES DE TUTO QUIROGA SOBRE ORO
    El Banco Central de Bolivia (BCB) desmintió las afirmaciones del candidato presidencial Jorge “Tuto” Quiroga respecto a las reservas de oro del país. En un comunicado, la institución aclaró que sus operaciones financieras cumplen con la Constitución y las leyes vigentes, y buscan fortalecer las...
  • TELEVISIÓN BRASILEÑA MUESTRA A CAPO DEL PCC VIVIENDO EN BOLIVIA
    Una investigación televisiva de Brasil reveló que Sérgio Luiz de Freitas Filho, uno de los líderes del grupo criminal Primer Comando Capital (PCC), estaría residiendo en Bolivia. El programa incluye imágenes de Santa Cruz de la Sierra y muestra el estilo de vida ostentoso del narcotraficante.  ...
  • INVESTIGAN MUERTE DE UNA JOVEN EN ALTO CHIJINI COMO POSIBLE FEMINICIDIO
    María Mercedes, de 29 años, fue encontrada muerta en un barranco de Alto Chijini. La joven había salido de su casa para reunirse con su pareja, quien ahora es considerado el principal sospechoso.   De acuerdo con el informe preliminar, el cadáver presentaba golpes y heridas visibles, además de...
  • CRISTINA FERNÁNDEZ CELEBRA DESDE SU BALCÓN EL TRIUNFO PERONISTA EN BUENOS AIRES
    La alianza Fuerza Patria, conformada por distintos sectores del peronismo, ganó las elecciones provinciales de Buenos Aires con el 47 % de los votos. En segundo lugar quedó La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente Javier Milei, que alcanzó el 34 %, con más del 85 % del escrutinio...
  • CARVAJAL CUESTIONA A VÍCTIMAS TRAS CONDENA A JESUITAS POR ENCUBRIR ABUSOS
    La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal, generó polémica al cuestionar a las víctimas de Alfonso “Pica” Pedrajas, luego de que dos exjesuitas fueran condenados por encubrir sus abusos.   El 2 de septiembre, el juez Samuel Vargas dictó un año...