Pasar al contenido principal
Redacción central

En Chile se desata la violencia por aniversario del "estallido social"

Chile vivió ayer el segundo aniversario el estallido social del 18 de octubre de 2019, cuando una oleada de protestas callejeras desembocó en la convocatoria de un proceso constituyente en el que el país sudamericano aún se halla inmerso.

Más de medio centenar de marchas fueron convocadas en diferentes puntos de la geografía chilena para conmemorar los dos años del inicio de las protestas.

Uno de los principales puntos de concentración es la plaza Baquedano de Santiago de Chile, que fue uno de los epicentros de la indignación hace dos años.

En las cercanías del Palacio de la Moneda hubo enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y algunos manifestantes.

Fabiola Campilla, quien perdió la visión por el efecto de una bomba lacrimógena durante las protestas de 2019 y se convirtió en uno de sus rostros más conocidos fue una de las que se manifestó en el segundo aniversario.

En previsión de incidentes, algunos municipios de la región metropolitana decidieron retirar algunos elementos del mobiliario urbano y el gobierno había dispuesto el despliegue de más 5.000 policías en las zonas consideradas de riesgo.

Las marchas y los incidentes obligaron a cerrar temporalmente 10 estaciones del metro de Santiago.

Los aledaños del Palacio de la Moneda fueron escenario de enfrentamientos.A última hora de la tarde, algunas paradas de transporte público habían sido atacadas y a algunas se les había prendido fuego.

Los Carabineros de Chile informaron de que se habían detectado intentos de saqueo en locales comerciales de la capital.

El subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli, afirmó que los agentes actuarían contra los violentos. "Carabineros procede frente a saqueos en el centro de Santiago. No hay manifestación legítima en saquear, quemar propiedad pública o privada ni lanzar fuegos artificiales a personas o carabineros", afirmó.

Santiago

Los incidentes de este lunes se suman a la tensión que se vive en la región de la Araucanía y el Biobío, donde el gobierno decretó el estado de emergencia el pasado 12 de octubre ante lo que el presidente Piñera calificó como "graves y reiterados hechos de violencia vinculados al narcotráfico, al terrorismo y al cirmen organizado cometidos por grupos armados".

La Araucanía es la región donde viven la mayoría de los indígenas mapuches, que han protagonizado protestas por lo que consideran expropiación injusta de sus tierras ancestrales.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

En Portada

  • BANCO CENTRAL RECHAZA ACUSACIONES DE TUTO QUIROGA SOBRE ORO
    El Banco Central de Bolivia (BCB) desmintió las afirmaciones del candidato presidencial Jorge “Tuto” Quiroga respecto a las reservas de oro del país. En un comunicado, la institución aclaró que sus operaciones financieras cumplen con la Constitución y las leyes vigentes, y buscan fortalecer las...
  • TELEVISIÓN BRASILEÑA MUESTRA A CAPO DEL PCC VIVIENDO EN BOLIVIA
    Una investigación televisiva de Brasil reveló que Sérgio Luiz de Freitas Filho, uno de los líderes del grupo criminal Primer Comando Capital (PCC), estaría residiendo en Bolivia. El programa incluye imágenes de Santa Cruz de la Sierra y muestra el estilo de vida ostentoso del narcotraficante.  ...
  • INVESTIGAN MUERTE DE UNA JOVEN EN ALTO CHIJINI COMO POSIBLE FEMINICIDIO
    María Mercedes, de 29 años, fue encontrada muerta en un barranco de Alto Chijini. La joven había salido de su casa para reunirse con su pareja, quien ahora es considerado el principal sospechoso.   De acuerdo con el informe preliminar, el cadáver presentaba golpes y heridas visibles, además de...
  • CRISTINA FERNÁNDEZ CELEBRA DESDE SU BALCÓN EL TRIUNFO PERONISTA EN BUENOS AIRES
    La alianza Fuerza Patria, conformada por distintos sectores del peronismo, ganó las elecciones provinciales de Buenos Aires con el 47 % de los votos. En segundo lugar quedó La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente Javier Milei, que alcanzó el 34 %, con más del 85 % del escrutinio...
  • CARVAJAL CUESTIONA A VÍCTIMAS TRAS CONDENA A JESUITAS POR ENCUBRIR ABUSOS
    La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal, generó polémica al cuestionar a las víctimas de Alfonso “Pica” Pedrajas, luego de que dos exjesuitas fueran condenados por encubrir sus abusos.   El 2 de septiembre, el juez Samuel Vargas dictó un año...