Pasar al contenido principal
Redacción Digital

Bolivia defiende despenalización de la hoja de coca en la Comisión de Estupefacientes de la ONU en Viena

El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, pronunció un discurso en la plenaria de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas en Viena, Austria, este jueves. Choquehuanca defendió la posición de Bolivia en favor de la despenalización de la hoja de coca, una planta ancestral con profundos significados culturales y medicinales para los pueblos indígenas andino amazónicos.

"La hoja de coca natural es como un sello seco que protege la identidad de los pueblos ancestrales andino amazónicos" que abarca los países de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, expresó Choquehuanca, haciendo hincapié en la importancia cultural de esta planta milenaria.

Criticó la decisión de la ONU en 1961 de equiparar la hoja de coca con la cocaína, considerándola un error político que ha llevado a su estigmatización y a la monopolización de su uso para fines industriales. “Clasificar hace seis décadas a la hoja de coca natural como un narcótico fue un error y un engaño para monopolizar su industrialización en bebidas energizantes y fármacos sin desterrar el destino de la hoja de coca para la droga, para la expansión del delito, para matar y para ganancias sucias”.

En ese sentido, la autoridad boliviana destacó que “la verdad de que la hoja de coca no es droga está saliendo poco a poco a la superficie de la conciencia colectiva. El primer paso para liberar a la hoja de coca de su condena al exterminio fue la despenalización de su masticación”.

Choquehuanca mencionó que la despenalización de la masticación de la hoja de coca en Bolivia, lograda en 2013, fue un primer paso hacia el reconocimiento de sus propiedades medicinales y nutricionales. Enfatizó que la hoja de coca es una creación perfecta de la Madre Tierra, rica en proteínas, aminoácidos, minerales y vitaminas esenciales para el equilibrio del cuerpo humano.

En su intervención, Choquehuanca subrayó la importancia de respetar los derechos humanos de los pueblos indígenas en la política de fiscalización de drogas. “El respeto pleno de los derechos humanos de los pueblos ancestrales en la política de fiscalización de drogas fue recomendado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y ha sido reafirmado en las resoluciones adoptadas recientemente por la Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, poniendo énfasis en el derecho de los pueblos indígenas de participar en la adopción de decisiones en cuestiones que podrían afectar su integridad cultural”.

Apoyó la solicitud de Bolivia para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) realice un examen crítico de la clasificación de la hoja de coca como estupefaciente, instando a que se incluya la perspectiva de la medicina tradicional en este proceso.

“La solicitud de Bolivia del examen crítico fue admitida y está en marcha a cargo del Comité de Expertos de la OMS… El examen crítico de la hoja de coca es una excelente oportunidad para la OMS para emprender el diálogo con los pueblos indígenas y crear puntos de encuentro entre la medicina académica y la medicina natural”, resaltó Choquehuanca.

El Vicepresidente boliviano reafirmó el compromiso de Bolivia con la lucha contra el narcotráfico, asegurando que, incluso si la hoja de coca fuera desclasificada como estupefaciente, se seguirían aplicando medidas estrictas para controlar su cultivo y prevenir su uso ilícito en el país. Destacó los logros alcanzados por Bolivia en esta materia, que serán presentados ante la comunidad internacional.

En conclusión, Choquehuanca enfatizó que “la liberación de la hoja de coca significa grandes beneficios para la salud y nuevas oportunidades de industrialización y comercialización para la humanidad”. Su discurso reflejó la determinación de Bolivia en promover el reconocimiento y el respeto hacia esta planta sagrada de la cultura andino amazónica.

En Portada

  • INICIÓ LA ENTRADA FOLCLÓRICA EN LA ZONA 16 DE JULIO DE EL ALTO
    Este martes comenzó la tradicional entrada folclórica en la zona 16 de Julio de El Alto. El evento arrancó con la participación de autoridades vecinales y municipales, aunque la alcaldesa Eva Copa no estuvo presente.   Un total de 64 fraternidades darán vida a esta fiesta cultural, recorriendo...
  • MANFRED REYES VILLA DENUNCIA ATAQUE CON GAS EN UN ACTO POLÍTICO EN COCHABAMBA
    Durante un evento en la zona sur de Cochabamba, el candidato presidencial Manfred Reyes Villa denunció que fue atacado con una granada de gas. Según su declaración, tanto él como varios de sus acompañantes sufrieron problemas respiratorios y recibieron atención médica. Reyes Villa atribuyó el...
  • NIÑO DE CINCO AÑOS FUE VÍCTIMA DE AGRESIÓN SEXUAL EN PALOS BLANCOS
    Un niño de cinco años fue víctima de abuso sexual por un hombre de 35 años en la comunidad Mejillones, ubicada en el norte de La Paz. El menor fue llevado a la ciudad de La Paz debido a su grave estado de salud, según informó el subcomandante de la policía, Andrés Paz. El incidente ocurrió...
  • PRENDIÓ FUEGO A SU PAREJA POR NEGARSE A BEBER Y AHORA ESTÁ EN LA CÁRCEL
    En la localidad de Atocha, Potosí, un hombre fue enviado con detención preventiva al penal de Tupiza tras quemar a su pareja con alcohol. Según la Policía, el hecho ocurrió el 9 de julio, cuando el agresor intentó obligar a la mujer a beber alcohol. Ella se negó porque estaba cuidando a sus hijos...
  • INVESTIGAN POSIBLE FEMINICIDIO EN CORIPATA
    Gabriela Conde Huarina, una joven de 22 años, fue encontrada muerta la madrugada de este lunes en la comunidad de San José de Pery, en el municipio de Coripata, Nor Yungas. Su cuerpo fue hallado colgado de un árbol, luego de haber sido reportada como desaparecida. Vecinos aseguran que fue vista...