Pasar al contenido principal
Redacción Central

Puente Chinocavi será una realidad en Charaña

En una reunión con autoridades ediles y originarias, el gobernador de La Paz, Santos Quispe, y el alcalde de Charaña, Orlando López, firmaron un acuerdo para definir la estructura de financiamiento para la realización del proyecto de reconstrucción del puente vehicular Chinocavi.

“Tenemos tantos puentes que son la necesidad del municipio de Charaña, uno de ellos ya vamos a empezar a trabajar, es el puente Chinocavi. (…) Hay una buena predisposición del Gobernador, lo cual hace que la gestión de los gobiernos municipales sea más eficiente. Muy satisfechos porque hemos podido lograr que este puente se pueda financiar”, destacó el alcalde López.

El acuerdo firmado entre las autoridades también contempla el compromiso del Servicio Departamental de Caminos (Sedcam) de realizar el mantenimiento de las carreteras departamentales que atraviesan ese municipio. Asimismo, compromete la coordinación de la Secretaría Departamental de Infraestructura Productiva y Obras Públicas (SDIPOP) para la inspección de proyectos de continuidad de perforación de pozos de agua y el desarrollo del proyecto de electrificación para la región.

Por otra parte, las autoridades acordaron realizar la coordinación, a través del Servicio Departamental de Deportes (Sedede), para la implementación de una escuela de fútbol, uno de los pilares de la gestión del gobernador Santos Quispe enmarcado en el Plan Chasqui, programa que tiene la misión de promover y apoyar el deporte en el departamento. 

“Siempre el hermano Gobernador ha trabajado por las 20 provincias. (…) Estamos felices porque ya hemos entrado de acuerdo para realizar un puente. Las autoridades originarias del municipio de Charaña están felices por tener una autoridad como el Gobernador trabajando siempre por su pueblo”, manifestó el ejecutivo provincial de Pacajes, Braulio Callisaya.

DATOS

Charaña es una localidad y un municipio boliviano, ubicado en la provincia de Pacajes en el departamento de La Paz. En la localidad se encuentra una pequeña estación ferroviaria, en la frontera con Chile, a una altura de unos 4.000 msnm (metros sobre el nivel del mar).

Según el último censo oficial realizado por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) en 2012, el municipio cuenta con una población de 3.246 habitantes. La extensión superficial del municipio es de 2.881 kilómetros cuadrados (km²), con una densidad de población de 1,12 hab (habitantes)/km².

Charaña fue el escenario del famoso encuentro entre el presidente de ChileAugusto Pinochet, y el  presidente de BoliviaHugo Banzer, el 8 de febrero de 1975, cuando firmaron una Declaración Conjunta (Acta de Charaña), en que, entre otras cosas, se restablecieron las relaciones diplomáticas entre los dos países (rotas desde abril de 1962 a raíz del diferendo sobre el uso por parte de Chile del caudal del río Lauca) y se resolvió restablecer el diálogo chileno-boliviano para solucionar el problema de la mediterraneidad de Bolivia.

PROVINCIA

La provincia de Pacajes es una de las 20 provincias que conforman el departamento de La Paz. La capital provincial es Coro Coro. La provincia Pacajes tiene una superficie territorial de 10.584 km² y una población de 55.316 habitantes (según el Censo INE 2012).1

Está ubicada en una de las regiones más desfavorecidas del país en lo que se refiere a situación alimentaria y disponibilidad de agua, lo que se agrava por lo riguroso del clima (sequía, granizo). La actividad minera en la provincia, especialmente un proyecto de explotación cuprífera a gran escala encarado en 2009, ha impulsado inversiones de infraestructura en la provincia, especialmente en el tema de electrificación rural.

LA HISTORIA

La historia de la provincia se remonta a tiempos antiguos de la época pre-incaica. Las primeras personas que habitaron la provincia fueron los aymaras "Paka Jaqis" (que en español significa Hombres-Águilas). Tiempo después, los conquistadores españoles castellanizarían la palabra a "Pacajes".

Se presume que este antiguo pueblo aimara, apareció por primera vez aproximadamente en el año 1.100 después de la caída del Imperio Tiahuanacota. Los "Pacajes" fueron uno de los 12 principales reinos aymaras que existieron en la región durante la era pre-incaica. Los Pacajes decidieron establecer su capital en Axawiri (actual Caquiaviri). 

En Portada

  • WHATSAPP RETOMA SU SERVICIO TRAS FALLA GLOBAL DE TRES HORAS
    Millones de usuarios en todo el mundo recuperaron el acceso a WhatsApp este miércoles, luego de una interrupción que dejó fuera de servicio a la aplicación durante casi tres horas. El corte comenzó cerca de las 14:00 y afectó sobre todo a la versión web, según reportó la plataforma Downdetector....
  • TERMINAL METROPOLITANA DE EL ALTO AJUSTA HORARIO  DE SALIDA DE BUSES POR ELECCIONES
    La Terminal Metropolitana de El Alto informó que el sábado 16  el último bus saldrá a las 21:00, debido a las Elecciones. La medida busca adecuar las operaciones al cronograma nacional. La Alcaldía pidió a la población planificar con anticipación sus viajes para evitar contratiempos. También...
  • PSG LOGRA SU PRIMER TRIUNFO EN LA SUPERCOPA DE EUROPA
    El París Saint-Germain se convirtió en el primer club francés en conquistar la Supercopa de la UEFA, tras vencer al Tottenham Hotspur 4-2 en los penales, luego de un empate 2-2 en el Stadio Friuli. La victoria añade un nuevo trofeo a su exitoso triplete de la temporada 2024-25, que incluye la Ligue...
  • MINISTERIO PÚBLICO REFUERZA LUCHA CONTRA EL ABIGEATO EN EL BENI
    El Ministerio Público reforzó su colaboración con la Federación de Ganaderos y la Policía en el Beni, logrando avances importantes bajo la dirección del Fiscal General del Estado, Roger Mariaca, y del Fiscal Departamental, Félix Balderas. La medida surge tras un operativo en Brecha 4, donde seis...
  • FERIA 16 DE JULIO SE ADELANTA AL SÁBADO POR LAS ELECCIONES
    La feria 16 de Julio, considerada una de las más grandes de Bolivia y emblema comercial de El Alto, cambiará su fecha de realización este mes. En lugar del domingo 17, la actividad se llevará a cabo el sábado 16, para no coincidir con las elecciones presidenciales. En contacto con radio Splendid,...