Pasar al contenido principal
Redacción central

Denuncian que cuarentenas fueron usadas para reprimir

Aprovechar las cuarentenas gestionadas por el Estado como forma de represión. Eso es lo que han hecho países de América Latina como Venezuela, El Salvador y Paraguay en los últimos meses en el marco de las medidas adoptadas para combatir la propagación de la pandemia de coronavirus, según denuncia Amnistía Internacional en un nuevo informe.

Según la ONG, estos países han detenido a decenas de miles de personas en centros de cuarentena gestionados por el Estado, inadecuados y sin garantías suficientes frente a violaciones de Derechos Humanos, lo que puede ser constitutivo de malos tratos, y con el riesgo de que las detenciones sean arbitrarias.

En su informe, Cuando la protección se vuelve represión: Cuarentenas obligatorias durante Covid-19 en las Américas, Amnistía ha documentado cómo en estos tres países las autoridades han sometido desproporcionadamente a personas migrantes y refugiadas, gente que ha vuelto a sus países de origen y comunidades de ingresos bajos a cuarentenas gestionadas por el Estado, a menudo en condiciones insalubres y a veces inhumanas, sin alimentación, agua ni asistencia médica suficientes, lo que puede constituir malos tratos.

La directora para las Américas de Amnistía, Erika Guevara Rosas, ha denunciado que “cuando los Estados confinan a decenas de miles de personas sin garantizar en cada caso la necesidad y proporcionalidad de la medida, las recluyen en condiciones terribles bajo supervisión militar o policial y las discriminan o usan la cuarentena como castigo, están convirtiendo una intervención de salud pública en una táctica represiva y punitiva”.

CONFINADOS

Hasta finales de agosto, según datos oficiales, las autoridades del régimen de Venezuela habían sometido a cuarentena a unas 90.000 personas que habían regresado al país tras quedarse sin empleo y sin casa en países vecinos como Colombia y Perú, a las que procedieron a enviar a “centros de confinamiento bajo control militar que son insalubres y, en ocasiones, inhumanos”, según la ONG.

En el caso de El Salvador, para esas fechas el Gobierno del presidente Nayib Bukele tenía a más de 16.000 personas sometidas a cuarentena, entre ellas las acusadas de incumplir el confinamiento obligatorio nacional, las que volvían del extranjero y las sospechosas de haber estado en contacto con personas que habían dado positivo en la prueba de Covid-19.

Por lo que se refiere a Paraguay, a finales de junio las autoridades también impusieron la cuarentena a unas 8.000 personas, que en su mayoría habían regresado al país tras perder su trabajo en el sector informal del vecino Brasil debido a las medidas de confinamiento adoptadas allí con motivo de la pandemia.

Amnistía Internacional ha examinado y verificado decenas de videos disponibles en redes sociales o enviados directamente a la organización, en su mayoría grabados por personas recluidas en centros de confinamiento obligatorio, y en los que describen sus condiciones de alojamiento. Además, realizó 14 entrevistas telefónicas y examinó decenas de leyes, políticas y protocolos sobre confinamiento y aplicación de cuarentenas obligatorias recientemente aprobados, documentos judiciales e informes de observadores y periodistas independientes.

En Portada

  • VECINOS ENCONTRAN BEBÉ SIN VIDA ABANDONADO EN UNA CAJA DE ZAPATOS EN SANTA CRUZ
    Vecinos del barrio Los Cuarteles, en la zona oeste de Santa Cruz de la Sierra, hallaron el cuerpo sin vida de un recién nacido dentro de una caja de zapatos, envuelto en bolsas plásticas y arrojado a un basurero. Los residentes aseguraron no haber visto a nadie abandonar al bebé y expresaron su...
  • DOS HOMBRES FALLECEN ACRIBILLADOS DENTRO DE UN VEHÍCULO EN COCHABAMBA
    Dos hombres perdieron la vida tras un ataque armado ocurrido en el municipio de Entre Ríos, en el trópico de Cochabamba, en circunstancias que aún se investigan. La Policía y el Ministerio Público llegaron al lugar para recoger evidencias y esclarecer las causas del crimen. El incidente ocurrió...
  • VIACHA ORDENA CIERRE DE MINERAS POR DAÑOS AMBIENTALES
    El alcalde de Viacha, Napoleón Yahuasi, anunció este viernes que todas las operaciones mineras en el municipio deben cerrar de manera definitiva, tras denuncias de vecinos y comunarios sobre contaminación y afectación al ganado y fuentes de agua, en la región colindante con El Alto, La Paz. La...
  • MURILLO AFIRMA QUE ESTA FELIZ DE RETORNAR AL PAÍS “PARA VER EL ENTIERRO DEL MAS”
    El exministro de Gobierno, Arturo Murillo, expresó este viernes su satisfacción por estar en Bolivia y lanzó una declaración polémica: “Estoy feliz de estar en Bolivia para ver el entierro del MAS”. Sus palabras se dieron a la salida de los juzgados, luego de que su audiencia por el caso de la...
  • SINGANI SAN PEDRO PRESENTA SINGANI ILLIMANI EDICIÓN LIMITADA
    Singani San Pedro lanzó 'Illimani Edición Limitada', una botella de singani creada como producto de colección para celebrar el Bicentenario de Bolivia. El presidente de Legacy, Javier Calvo, destacó que esta edición especial combina tradición, historia y diseño exclusivo.   Hasta ahora, solo está...