Pasar al contenido principal

Amazonia peruana fue cercada por el dengue y el coronavirus

La atención concentrada en la lucha contra el nuevo coronavirus ha restado capacidad para combatir el más conocido dengue en Perú, una situación especialmente explosiva en la región amazónica, donde está dejando una estela de enfermedad y muerte en ciudades y remotas aldeas indígenas.

“Sobre llovido mojado”, la amazonia peruana comenzó a ser cercada por enfermedades como el dengue, leptospira, malaria y ahora el coronavirus, que va sembrando dolor y muerte en las comunidades indígenas y todo apunta que avanza hacia las ciudades

 

"Tenemos dengue, leptospira y malaria, ahora el coronavirus", dice el director de Salud de la región amazónica de Loreto, Carlos Calampa, al detallar que las zonas más afectadas están en la frontera con Brasil, Colombia y Ecuador.

La lucha contra la pandemia del coronavirus ha dificultado los esfuerzos contra el dengue, que en Perú se ha incrementado casi seis veces este año en relación a 2019. El alza responde en parte a que las fuertes lluvias en la selva han favorecido un incremento de los criaderos de los mosquitos que transmiten la enfermedad.

"Tenemos varios casos (de dengue) en las provincias de Nauta y Requena (en Loreto), donde vamos a fumigar 8.000 casas", señala Calampa tras mostrar también preocupación por aldeas aisladas donde se ha reportado 75 muertos por COVID-19.

En Loreto y Ucayali (también fronteriza con Brasil) el coronavirus ha matado a 350 personas, de 5.184 que se han contagiado. La cifra es baja en comparación a Lima, donde son más de 1.000 los decesos, pero la población en la selva peruana es proporcionalmente mucho menor.

Una vasta área de frondosa vegetación tropical situada al oriente de la Cordillera de Los Andes, la selva peruana tiene muy pocas carreteras y el principal medio de transporte es la navegación fluvial. Ir desde una aldea remota a un puesto de salud puede demorar hasta tres días.

Con hospitales colapsados por el coronavirus a nivel nacional, este año se han reportado 24.957 casos de dengue y 34 fallecidos en Perú, según el ministerio de Salud. En todo 2019 los muertos por la enfermedad fueron apenas 16.

En Loreto, donde nace el río Amazonas, y en Madre de Dios, en la selva central peruana (y fronteriza con Bolivia y Brasil), este año hay casi seis veces más casos de dengue que en 2019, según cifras oficiales.

MEDICINAS TRADICIONALES

El dengue es una enfermedad endémica de zonas tropicales que provoca fiebres altas, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor muscular y, en los casos más graves, hemorragias que pueden llevar a la muerte.

"Estamos preocupados porque el coronavirus y el dengue están atacando a las comunidades" indígenas, dijo a la AFP Francisco Hernández Cayetano, líder de la Federación de Comunidades Ticuna y Yaguas del Bajo Amazonas en Loreto.

"Ellos se tratan con medicinas tradicionales para combatir estos males", agrega Hernández, lamentando la muerte de siete personas por coronavirus en la aldea de Bellavista Callarú.

Perú, el país con más contagios por COVID-19 en América Latina después de Brasil, estaba este miércoles camino a superar los 100.000 casos confirmados. También iba rumbo a superar los 3.000 decesos (tercer lugar en la región después de Brasil y México).

En Portada

  • BOLIVIA DEBE VENCER A BRASIL PARA MANTENER VIVO EL SUEÑO DEL REPECHAJE
    La selección boliviana salió golpeada de Barranquilla después de perder 3-0 frente a Colombia, un resultado que la obliga a vencer a Brasil en La Paz si quiere mantener viva la ilusión de llegar al repechaje rumbo al Mundial 2026.   El equipo nacional mostró muchas debilidades en el campo....
  • LA VERDE SE DIRIGE AL METROPOLITANO PARA ENFRENTAR A COLOMBIA
    La selección boliviana salió del hotel de concentración rumbo al estadio Metropolitano de Barranquilla, donde enfrentará a Colombia este jueves a las 19:30 (hora boliviana) por la Fecha 17 de las Eliminatorias sudamericanas. El equipo llega motivado y listo para disputar el compromiso. Los...
  • POLICÍA SE ENMANILLA EN UNA BANCA DE PLAZA MURILLO PARA DENUNCIAR COBROS ILEGALES EN LA INSTITUCIÓN
    Un suboficial de la Policía Boliviana, David S. Q., se enmanilló a una banca en la Plaza Murillo de La Paz para denunciar cobros de hasta 300 dólares en el Comando General. Según indicó, estas prácticas permitirían a algunos policías permanecer en sus departamentos de origen, mientras otros son...
  • CHOQUEHUANCA ASEGURA HABER CUMPLIDO SU LABOR COMO VICEPRESIDENTE
    El vicepresidente saliente del Estado, David Choquehuanca, aseguró que cumplió con sus responsabilidades al frente de la Asamblea Legislativa, a pesar de las críticas recibidas durante su gestión. Añadió que deja un legado similar al de quienes ocuparon el cargo antes que él y que entregará...
  • EL ALTO RECIBE LA FERIA DE LA CANASTA JUSTA ESTE SÁBADO
    La Alcaldía de El Alto organiza la "Feria de la Canasta Justa" en la urbanización San Felipe de Seque, del Distrito 4. El evento ofrecerá verduras, frutas y otros productos de la región a precios justos y con peso adecuado para los compradores. La feria se realizará el sábado 7 de septiembre,...