Pasar al contenido principal
Redacción central

Fallecidos con Covid solo son embolsados

La secretaria municipal de Desarrollo Económico de la Alcaldía de El Alto, Ana María Saavedra, confirmó que las personas que fallecieron con coronavirus no pueden ser enterrado en los cementerios de la ciudad y que los cuerpos están en la morgue o domicilios a la espera de recibir una cristiana sepultura.

No especificó el número de fallecidos que deben ser enterrados ni cuándo, porque se está a la espera de firmar un acuerdo con una funeraria privada para cumplir con los sepelios. Explicó además que antes de la pandemia los cementerios a diario atendían entierros entre 6 a 8 y ahora son entre 30 y 35.

“Antes de la pandemia eran de 6 y 8 decesos, ahora son de 30 hasta 35 cuerpos cuya despedida debe ser reprogramada. El Alcalde paceño nos informó que no deberíamos llevar los cadáveres a La Paz, sin embargo, pese a ello siguió ayudando y apoyando para que se les dé cristiana sepultura o cremación, a través de un cronograma de reprogramación para descongestionar”, declaró a la prensa.

REUNIONES

Ni en el cementerio de Villa Ingenio, tampoco en Mercedario están enterrando cuerpos con Covid, es por ello que la autoridad manifestó que se están sosteniendo reuniones con cementerios privados de la ciudad de La Paz.

Además admitió que dichos campos santos no son aptos, por lo que urge un horno crematorio que aún no puede ser instalado por la oposición de algunos “malos vecinos”, que se oponen al proyecto por temor a que el virus los contamine.

“El horno crematorio es urgente pero la imposición de malos vecinos que se oponen (no fue posible su instalación). Hace tiempo teníamos el lugar de Santiago I, pero no pudo ser realidad,  seguimos. Estuvimos recién en una reunión y definimos que ya no es un tema de preguntar sino de necesidad para dar una cristiana despedida a nuestros difuntos”, remarcó.

FIRMA

Saavedra anunció que estos días se firmará un acuerdo con un cementerio de la ciudad de La Paz  para el entierro de cuerpos con coronavirus.

“Tenemos primero ese acuerdo y la próxima semana la alcaldesa Soledad Chapetón dará a conocer avances sobre otros acuerdos en busca de cementerios”, afirmó.

El horno crematorio fue anunciado para el mes de agosto en el cementerio Tarapacá, pero los vecinos se opusieron de tal forma el proyecto quedó paralizado hasta la fecha, por falta de terreno. De concretarse un lugar, su instalación tomará un tiempo de 30 días.

En Portada

  • PLANTA DE AMONIACO Y UREA DE YPFB ALCANZA RÉCORD DE PRODUCCIÓN
    La Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz” de YPFB produjo 384.848 toneladas de urea granulada entre enero y agosto de 2025, superando en un 20% la producción del mismo período de 2024. En julio se registró la mayor producción mensual del año, con 59.327 toneladas. Además, el...
  • QUIROGA ACUSA A LARA DE PROMOVER ‘GUERRA SUCIA’
    Jorge “Tuto” Quiroga denunció que Edmand Lara, candidato a la vicepresidencia por el PDC, impulsa una campaña de ataques personales y difamación en su contra. Quiroga rechazó las acusaciones sobre reuniones con policías y militares, y criticó un cántico homofóbico dirigido hacia él. Además,...
  • POLICÍA CONFIRMA QUE CONDUCTOR QUE ATROPELLÓ A MOTOCICLISTA NO TENÍA LICENCIA
    La Policía confirmó que el chofer del camión que arrolló y mató a un motociclista en el centro de la ciudad no contaba con licencia de conducir. El conductor, de 25 años, permanece aprehendido y el caso se investiga como homicidio en accidente de tránsito. La falta de licencia y experiencia del...
  • JHONNY FERNÁNDEZ ANUNCIÓ APELACIÓN POR POSIBLE PERDIDA DE PERSONERIA JURÍDICA DE UCS
    El alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, informó que su partido, Unidad Cívica Solidaridad (UCS), presentará una apelación ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) por la posible pérdida de su sigla. Fernández señaló que existen diferencias entre el reglamento anterior y el vigente, lo que su...
  • MUSEO DEL IGM EXPONE LA EVOLUCIÓN DE LOS MAPAS BOLIVIANOS
    El Museo del Instituto Geográfico Militar (IGM) en La Paz inauguró una exposición sobre la evolución de los mapas en Bolivia, desde 1500 hasta la actualidad. La muestra permite conocer cómo se configuraron las fronteras del país y los avances en cartografía, minería y vías de comunicación. Se...