Pasar al contenido principal
Redacción central

Se levantan los bloqueos y las protestas en el país

En diferentes puntos del país, los bloqueos de caminos que dejaron a ciudades sin alimentos y medicamentos en plena pandemia del coronavirus, han cesado; mientras que, en otras regiones, la misma población civil se encargó de retirar los obstáculos que impedían la circulación de vehículos.

Una de las primeras en dejar de protestar fue la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (Futpoch) que instruyó el jueves a sus ejecutivos provinciales y subcentrales que declaren un “cuarto intermedio” en las medidas de presión y repliegue de sus bases.

En el instructivo, la Futpoch alertan que de ninguna manera permitan la detención de las autoridades orgánicas ni de los afiliados en referencia a la causa que abrió en el Ministerio Público contra algunos dirigentes por el bloqueo de carreteras en tiempos de pandemia.

TRAICIÓN

Por otro lado, los ayllus del norte de Potosí, decidieron aceptar la promulgación de la ley que fija la fecha de las elecciones para el 18 de octubre y desde el viernes por la mañana, comenzaron a levantar sus medidas de protestas en las carreteras que conectan ese departamento con otras regiones del país.

No obstante, los trabajadores campesinos potosinos denunciaron que fueron traicionados por la Central Obrera Boliviana (COB), al no recibir apoyo del sector durante las movilizaciones y exigieron la renuncia del ejecutivo obrero, Juan Carlos Huarachi, por “traidor”.

SANTA CRUZ

En cambio, en el departamento de Santa Cruz, efectivos policiales levantaron los bloqueos instalados en el municipio de Samaipata donde el lunes, arrestaron a más de 50 personas.

Cabe recordar que, en el municipio de Samaipata, grupos de gente armada a bordo de motocicletas amenazaron con quemar las casas de las personas que no se unan a ellos luego decidieron replegarse y hasta el momento quedaban cinco puntos de bloqueo en el área rural.

El mismo panorama se comenzó a observar en Cochabamba, Tarija, Beni, Oruro y en la misma ciudad de El Alto, donde vecinos de varios distritos decidieron echar a los bloqueadores y limpiar los caminos.

En esa línea, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, informó que el Gobierno activará lo antes posible, un plan de contingencia para despejar las rutas bloqueadas en todo el país.

“Confiamos en que la posición razonable, humana y democrática de dirigentes, como en Chuquisaca, que ya suspendieron sus medidas y que eso vaya irradiando al resto del país y de forma progresiva”, exhortó la autoridad.

REPORTE

El viceministro de Coordinación Gubernamental, Israel Alanoca, reportó ayer que más del 50% de puntos de bloqueos fueron levantados en todo el país.

“De 130 bloqueos que existían en toda Bolivia, más del 50 por ciento ya han cesado y eso para nosotros es una satisfacción, porque los sectores en conflicto están reflexionando y anteponen la vida y la salud”, resaltó.

Evidentemente, varias regiones que hasta este viernes cumplían 12 días de protestas, decidieron levantar sus medidas de presión luego del “cuarto intermedio” declarado por la Central Obrera Boliviana (COB); en un principio, los manifestantes rechazaron el cambio de fecha de las elecciones generales determinada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que ratificó la determinación.

CONSECUENCIAS

De a poco las cosas comienzan a tomar una relativa normalidad en plena pandemia, pero las pérdidas son irreparables y van más allá de lo material ya que el Ministerio de Salud reportó que hay "más de 40 fallecidos" por falta de oxígeno medicinal y medicamentos, cuyo suministro escasea en el país.

"No podemos permitir que esa cifra vaya en aumento, impedir medicamentos a la población es algo criminal", afirmó el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez.

En Portada

  • CHOQUE FRONTAL EN LA CARRETERA COCHABAMBA–SANTA CRUZ COBRA UNA VIDA
    Un accidente de tránsito en la carretera nueva Cochabamba - Santa Cruz dejó una persona fallecida este miércoles por la mañana. El hecho ocurrió en el kilómetro 159, cerca de un surtidor en Villa Tunari.   De acuerdo con el informe preliminar de Tránsito, una vagoneta invadió el carril contrario...
  • DIPUTADO PROPONE CONVERTIR EL MUSEO  DE EVO MORALES EN UNA CÁRCEL
    El diputado de Comunidad Ciudadana, Óscar Balderas, presentó un proyecto de ley que busca transformar el Museo de la Revolución Democrática y Cultural, conocido como “Museo Evo Morales”, en una prisión para personas sentenciadas por corrupción. La infraestructura se encuentra en Orinoca, Oruro, y...
  • JUEZ ORDENA LA DEPORTACIÓN DE ARTURO MURILLO
    El exministro de Gobierno Arturo Murillo será enviado de regreso a Bolivia tras la orden de un juez de migración en Estados Unidos. Su retorno está previsto para este jueves 4 de septiembre, con destino al aeropuerto de Viru Viru en Santa Cruz. Murillo enfrenta en el país varios procesos...
  • GOBIERNO ASIGNA BS 140 MILLONES PARA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL
    El Gobierno nacional otorgó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) un presupuesto directo de Bs 140 millones para organizar la segunda vuelta entre Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Tuto Quiroga (Libre), prevista para el 19 de octubre. Los Bs 53 millones restantes se completarán con fondos no utilizados de la...
  • NUEVOS CASOS DE SARAMPIÓN EN EL ALTO ALERTAN A LAS AUTORIDADES
    La ciudad de El Alto registró nueve casos confirmados de sarampión, tras reportarse este fin de semana dos nuevos contagios: un niño de siete años y un adolescente de 14. Las autoridades municipales llaman a los padres a llevar a sus hijos menores de 15 años a los centros de salud para recibir la...