Pasar al contenido principal
Redacción central

Sectores alteños presionan por la ley del diferimiento

Diferentes alteños como el de los gremiales y microempresarios se unen para exigir al Gobierno nacional la inmediata promulgación de la ley del diferendo de deudas con las entidades bancarias.

“Los microempresarios estamos en estado de emergencia porque hasta ahora no se ha promulgado la ley 1294, faltan pocos días para septiembre y las entidades financieras nos están exigiendo pagar las deudas. expresó el representante de los microempresarios Juan Carlos Apaza.

En conferencia de prensa con los dirigentes del sector gremial conminaron a las autoridades del Gobierno Nacional a promulgar la norma en 72 horas, de lo contrario anuncian movilizaciones.

“Si no se promulga la ley, nos veremos obligados a tomar decisiones drásticas contra el Gobierno nacional. Ya no solo pediremos el diferimiento de las deudas sino la condonación, al principio queríamos pagar a partir de enero, pero en este tiempo nos hemos descapitalizado, hay deserción económica y no hay planes de reactivación económica”, explicó.

OTROS SECTORES

El representante expresó que dirigentes de diferentes sectores sociales, como los Choferes, Gremiales, artesanos, microempresarios y otros se reunirán el próximo lunes 24 de agosto para tomar medidas de hecho.

Al respecto, el ejecutivo gremial Rodolfo Mancilla y el representante de los choferes Víctor Tarqui, pidieron a las entidades financieras solidarizarse con los adeudados, porque por la cuarentena todos los sectores sociales están sufriendo grandes pérdidas económicas.

“Hemos esperado por semanas la norma, solo falta que el Ejecutivo Gubernamental la promulgue, estamos dándoles hasta el día martes para su promulgación de lo contrario, de manera conjunta entraremos a medidas de presión” declaró el dirigente Rodolfo Mancilla.

Mancilla dijo que diferentes sectores están en pide de movilizaciones y en cualquier momento saldrán a las calles a exigir la promulgación de la ley.

El microempresario afirmó que debido a la pandemia y la serie de restricciones, la economía del sector se encuentra paralizada desde el año pasado y no ha podido recuperarse con la pandemia.

Según los datos expuestos por Apaza, alrededor de más de 650 mil empresas, la mayor parte se encuentra en la ciudad de El Alto y solo en la urbe alteña, más de 100 unidades productivas, del cual el 50% ha entrado en quiebra y está proceso de desmantelamiento de sus maquinarias, y el resto intenta subsistir con otras actividades como la venta de elementos de bioseguridad o dedicándose al rubro de producción de alimentos.

En Portada

  • PLANTA DE AMONIACO Y UREA DE YPFB ALCANZA RÉCORD DE PRODUCCIÓN
    La Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz” de YPFB produjo 384.848 toneladas de urea granulada entre enero y agosto de 2025, superando en un 20% la producción del mismo período de 2024. En julio se registró la mayor producción mensual del año, con 59.327 toneladas. Además, el...
  • QUIROGA ACUSA A LARA DE PROMOVER ‘GUERRA SUCIA’
    Jorge “Tuto” Quiroga denunció que Edmand Lara, candidato a la vicepresidencia por el PDC, impulsa una campaña de ataques personales y difamación en su contra. Quiroga rechazó las acusaciones sobre reuniones con policías y militares, y criticó un cántico homofóbico dirigido hacia él. Además,...
  • POLICÍA CONFIRMA QUE CONDUCTOR QUE ATROPELLÓ A MOTOCICLISTA NO TENÍA LICENCIA
    La Policía confirmó que el chofer del camión que arrolló y mató a un motociclista en el centro de la ciudad no contaba con licencia de conducir. El conductor, de 25 años, permanece aprehendido y el caso se investiga como homicidio en accidente de tránsito. La falta de licencia y experiencia del...
  • JHONNY FERNÁNDEZ ANUNCIÓ APELACIÓN POR POSIBLE PERDIDA DE PERSONERIA JURÍDICA DE UCS
    El alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, informó que su partido, Unidad Cívica Solidaridad (UCS), presentará una apelación ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) por la posible pérdida de su sigla. Fernández señaló que existen diferencias entre el reglamento anterior y el vigente, lo que su...
  • MUSEO DEL IGM EXPONE LA EVOLUCIÓN DE LOS MAPAS BOLIVIANOS
    El Museo del Instituto Geográfico Militar (IGM) en La Paz inauguró una exposición sobre la evolución de los mapas en Bolivia, desde 1500 hasta la actualidad. La muestra permite conocer cómo se configuraron las fronteras del país y los avances en cartografía, minería y vías de comunicación. Se...