Pasar al contenido principal
Redacción central

Enfermeras denuncian que son “mal pagadas”

Enfermeras del país se declaran en pie de emergencia denunciando que son “mal pagadas”. Pese al esfuerzo que realizan salvando vidas de pacientes y exponiéndose al riesgo de ser infectadas por el virus, aseguran que las autoridades correspondientes nunca se ocuparon de ellas.

El viernes, las enfermeras de la Caja Nacional de Salud (CNS) iniciaron una nueva etapa de medidas de presión exigiendo la nivelación de sueldos y piden no ser ignoradas porque trabajan 24 horas al día.

“Estamos en emergencia porque hemos sido ignoradas por años en todas las negociaciones que hay entre dirigentes y las autoridades nacionales, exigimos nivelación de sueldos y respeto a nuestro trabajo porque estamos en primera línea de lucha contra el Covid-19”, declaró la secretaria de conflictos de la Federación de los Sindicatos de Ramas Médicas de Salud (Fesimras), María Dolores Poveda.

En realidad, se trata de licenciadas en enfermería, quienes denuncian que a pesar de nivel académico que tienen y estudios que lograron, reciben sueldos mínimos y son tratadas como si fueran “simples graduadas”. La dirigente afirmó que ellas trabajan día y noche con enfermos de todo tipo y en tiempo de coronavirus trabajan a doble turno exponiendo sus vidas.

“Somos enfermeras las 24 horas, es por eso que utilizamos nuestro tiempo libre para protestar, porque tampoco podemos abandonar a nuestros pacientes. La Caja Nacional de Salud tiene un reglamento para enfermeras que exige lograr la licenciatura para ingresar al cargo, pero nos pagan como enfermeras graduadas y ganamos menos que una enfermera licenciada. Solo pedimos que respeten nuestro derecho a un sueldo digno”, agregó la entrevistada.

TRABAJAN GRATIS

 La dirigenta Poveda denunció que, pese a la existencia de un reglamento de trabajo de 30 horas semanales, ellas son obligadas a trabajar horas extras y los fines de semana se presentan en los hospitales para trabajar de forma gratuita.

“A los administradores regionales les da el capricho de no cumplir con ese horario y nosotros tenemos que trabajar más horas y los fines de semana también trabajamos de manera gratuita. Esto ya es grave”, denunció.

A inicios de la pandemia en Bolivia, el exministro de Salud, Aníbal Cruz ratificó 30 horas de trabajo para los profesionales y trabajadores en salud, debido a la saturación de los centros de salud de todo el país por la presencia del Covid-19, pero muchas de ellas trabajan más tiempo poniendo en riesgo sus vidas y la de sus familias.

“Varias compañeras se han enfermado, hubo decesos en nuestras filas como de nuestros familiares, aun así, seguimos trabajando. Sólo queremos que nos reconozcan como sector y nos nivelen el sueldo por nuestro trabajo, porque nosotras también tenemos familias que nos esperan en casa y nosotros debemos de llevarles un pan a la mesa”, declaró en tono preocupada.

RECHAZA PEDIDO

Adicionalmente, la secretaria de Conflictos de Fesimras, María Dolores Poveda, denunció que el actual gerente de la CNS, Ruvens Carlos Vaca Rivero, rechazó la solicitud de diálogo para tratar la nivelación de sueldos y por esa razón amenazan con más medidas de presión.

“La nueva gerencia de la Caja Nacional de Salud, rechazó nuestro pedido de diálogo y negociación, es por eso que se determinó con las demás compañeras, continuar con las medidas de presión que serán de manera escalonada. En otros departamentos también realizarán protestas similares hasta que nos escuchen”, adelantó la dirigencia.

UNO DE LOS SECTORES MÁS AFECTADOS

Cabe recordar que, a inicios de la pandemia de la Covid-19 en el país, varias enfermeras y profesionales en salud fueron atacados por la intolerancia y la falta de conocimiento de algunas personas hasta las responsabilizaron por el virus.

Durante jornadas de conflictos encabezadas por militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) algunas enfermeras fueron atacadas por los manifestantes. “Hemos sido atacadas, flageladas por personas que nos culparon por la pandemia, pero nosotras nos estamos para juzgar a nadie y seguimos ayudando y atendiendo a los enfermos que nos necesitan y no los vamos a abandonar”, recordó María Dolores Poveda.

En Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Beni, La Paz y El Alto se registraron agresiones contra médicos y enfermeras que se encuentran en primera línea de lucha contra la pandemia.  Según datos del Ministerio de Salud, más de 800 médicos y enfermeras fallecieron por el virus hasta la fecha, en todo el país. 

En Portada

  • PLANTA DE AMONIACO Y UREA DE YPFB ALCANZA RÉCORD DE PRODUCCIÓN
    La Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz” de YPFB produjo 384.848 toneladas de urea granulada entre enero y agosto de 2025, superando en un 20% la producción del mismo período de 2024. En julio se registró la mayor producción mensual del año, con 59.327 toneladas. Además, el...
  • QUIROGA ACUSA A LARA DE PROMOVER ‘GUERRA SUCIA’
    Jorge “Tuto” Quiroga denunció que Edmand Lara, candidato a la vicepresidencia por el PDC, impulsa una campaña de ataques personales y difamación en su contra. Quiroga rechazó las acusaciones sobre reuniones con policías y militares, y criticó un cántico homofóbico dirigido hacia él. Además,...
  • POLICÍA CONFIRMA QUE CONDUCTOR QUE ATROPELLÓ A MOTOCICLISTA NO TENÍA LICENCIA
    La Policía confirmó que el chofer del camión que arrolló y mató a un motociclista en el centro de la ciudad no contaba con licencia de conducir. El conductor, de 25 años, permanece aprehendido y el caso se investiga como homicidio en accidente de tránsito. La falta de licencia y experiencia del...
  • JHONNY FERNÁNDEZ ANUNCIÓ APELACIÓN POR POSIBLE PERDIDA DE PERSONERIA JURÍDICA DE UCS
    El alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, informó que su partido, Unidad Cívica Solidaridad (UCS), presentará una apelación ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) por la posible pérdida de su sigla. Fernández señaló que existen diferencias entre el reglamento anterior y el vigente, lo que su...
  • MUSEO DEL IGM EXPONE LA EVOLUCIÓN DE LOS MAPAS BOLIVIANOS
    El Museo del Instituto Geográfico Militar (IGM) en La Paz inauguró una exposición sobre la evolución de los mapas en Bolivia, desde 1500 hasta la actualidad. La muestra permite conocer cómo se configuraron las fronteras del país y los avances en cartografía, minería y vías de comunicación. Se...