Pasar al contenido principal
Redacción central

Dos hermanos científicos fabrican “robots salvavidas”

A sus 25 y 23 años, los científicos paceños Iyyob Daniel Lima Lizárraga y Sarah Elizabeth Lima Lizárraga, desarrollan un proyecto de “robots salvavidas”. Ya en 2018 el Concejo Municipal de La Paz les confirió el reconocimiento “Emilio Villanueva Peñaranda” por sus aportes investigativos.

“Trabajamos en la construcción y fabricación de robots en miniatura salvavidas que tienen las característica de succionar los coágulos de sangre en la masa cerebral en menor tiempo y sin cirugías tradicionales, de cortar con sierra mecánica el hueso craneal como se suele realizar en unidades hospitalarias de neurocirugía”, explicó Daniel. Prevé que terminen el invento a finales de año.

Dijo que el prototipo está en la fase de prueba y que ven la manera de reducir el tamaño del robot con microcomponentes electrónicos porque ahora mide 30 por 40 centímetros. Comentó que aún analizan propuestas para entregar su proyecto a instituciones públicas o privadas. Entretanto, se sumaron a la lucha contra el Covid-19 y fabricaron mascarillas, dispensadores y mochilas de desinfección, acciones por las cuales recibieron reconocimiento de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

EXCELENCIA

Salieron bachilleres por excelencia y se especializaron en inteligencia artificial, aplicada en la Robótica y Mecatrónica. Su primer invento fue el diseño, construcción y fabricación de un pequeño auto robótico con funcionamiento de haz de luz y son docentes de investigación y producción de objetos de impacto tecnológico, dictan clases de diseño, “circuitería” y automatización de insumos tecnológicos en el Centro Creativo de Ciencia y Tecnología (CICyT).

Es así que este año, Daniel se postuló para ser viceministro de Ciencia y Tecnología de Bolivia.

Con respecto a los proyectos a corto y largo plazo, Daniel hizo referencia al robot “salvavidas” como uno de los más destacados, además de potenciar los laboratorios y actualizar constantemente el plan de estudios del CCCyT, institución científica que tiene vínculos con empresas, industrias y universidades internacionales para el intercambio de conocimientos, en apoyo a niños, adolescentes y jóvenes de escasos recursos económicos.

“Ante el exceso de importación de insumos tecnológicos de otros países y la crisis de la ciencia en el país, la niñez y juventud boliviana debe afrontar con nuevos constructos creativos hasta lograr una sociedad potencial y fortificada en la esencia de la ciencia y tecnología con innovación permanente y debe ser capaz de dotar todo insumo tecnológico desde Bolivia hacia el mundo”, remarcó Daniel.

En Portada

  • PLANTA DE AMONIACO Y UREA DE YPFB ALCANZA RÉCORD DE PRODUCCIÓN
    La Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz” de YPFB produjo 384.848 toneladas de urea granulada entre enero y agosto de 2025, superando en un 20% la producción del mismo período de 2024. En julio se registró la mayor producción mensual del año, con 59.327 toneladas. Además, el...
  • QUIROGA ACUSA A LARA DE PROMOVER ‘GUERRA SUCIA’
    Jorge “Tuto” Quiroga denunció que Edmand Lara, candidato a la vicepresidencia por el PDC, impulsa una campaña de ataques personales y difamación en su contra. Quiroga rechazó las acusaciones sobre reuniones con policías y militares, y criticó un cántico homofóbico dirigido hacia él. Además,...
  • POLICÍA CONFIRMA QUE CONDUCTOR QUE ATROPELLÓ A MOTOCICLISTA NO TENÍA LICENCIA
    La Policía confirmó que el chofer del camión que arrolló y mató a un motociclista en el centro de la ciudad no contaba con licencia de conducir. El conductor, de 25 años, permanece aprehendido y el caso se investiga como homicidio en accidente de tránsito. La falta de licencia y experiencia del...
  • JHONNY FERNÁNDEZ ANUNCIÓ APELACIÓN POR POSIBLE PERDIDA DE PERSONERIA JURÍDICA DE UCS
    El alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, informó que su partido, Unidad Cívica Solidaridad (UCS), presentará una apelación ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) por la posible pérdida de su sigla. Fernández señaló que existen diferencias entre el reglamento anterior y el vigente, lo que su...
  • MUSEO DEL IGM EXPONE LA EVOLUCIÓN DE LOS MAPAS BOLIVIANOS
    El Museo del Instituto Geográfico Militar (IGM) en La Paz inauguró una exposición sobre la evolución de los mapas en Bolivia, desde 1500 hasta la actualidad. La muestra permite conocer cómo se configuraron las fronteras del país y los avances en cartografía, minería y vías de comunicación. Se...