Pasar al contenido principal
Redacción central

Primeras lloviznas generan tranquilidad en la urbe alteña

Las primeras lloviznas se hicieron sentir en los dos últimos días en la ciudad de El Alto, como preámbulo de las primeras lluvias de noviembre, que finalmente traerán tranquilidad a la población ante la fuerte sequía que se vivía en días pasados.

El reporte de Epsas (Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento) era que la capacidad de agua almacenadas en las represas alcanza para cuatro meses en la urbe alteña, de no presentarse las precipitaciones pluviales.

“Milluni es uno de los embalses, sino la principal, está dentro de los parámetros permitidos en comparación de los años pasados; más o menos se tiene un reserva del treinta por ciento, aproximadamente, si bien son los reguladores, pero también debemos considerar que uno de los principales embalses que alimenta El Alto es Tuni Condoriri y ahí tenemos una reserva del cincuenta por ciento y esto abarcaría los cuatro meses (de provisión de agua)”, indicó el concejal Antíoco Cala tras una reciente inspección a las represas.

Y de seguir el mismo panorama, la empresa estatal tiene listo un plan que básicamente consiste en el racionamiento del líquido elemento por las noches y de acuerdo a un cronograma. 

En tanto, en el área rural el panorama es aún más dramático porque a falta de riego y lluvias los cultivos se van perdiendo por el fuerte calor y la falta de agua. En Patacamaya se reportó una helada que acabó con cultivos de haba y otros.

DICIEMBRE

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó que las lluvias caerán con retraso este año, es decir, recién a partir de diciembre a marzo, que se podría incluso extender, a causa del cambio climáticos.

De acuerdo con expertos, la falta de lluvias, la extensión de la frontera agrícola y las consecuencias de los incendios registrados el 2019 y el 2020, son los efectos de la sequía que se pueden agravar en los próximos años.

as sequías se deben a la falta de lluvias y la pérdida de agua de la vegetación por evapotranspiración con una mayor cantidad de radiación solar que se relaciona con la zona geográfica, por ejemplo, en el Chaco boliviano.

Pero las precipitaciones pluviales comenzaron ayer con una torrencial lluvia que cayó en Caranavi. La población recibió como una bendición después de las altas temperaturas que se registraron y de la escasez del líquido elemento.

Fotos y vídeos, en las redes sociales, mostraron su intensidad, dando cuenta incluso de la caída de granizada en algún momento y de calles y avenidas inundadas. Mientras en poblaciones como Betanzos, Potosí, se registró una granizada.

En Portada

  • DENUNCIAN NUEVO INGRESO VIOLENTO A PREDIO SANTA RITA EN GUARAYOS
    En Santa Cruz, la propiedad Santa Rita fue nuevamente tomada por avasalladores. Según la denuncia, los agresores amenazaron a los trabajadores, hubo personas retenidas y se escucharon disparos. Imágenes del lugar muestran al menos un herido. La situación ha generado preocupación y tensión en la...
  • UNA TEA DE 20 METROS ILUMINARÁ LA PAZ EN HOMENAJE AL 16 DE JULIO
    Una estructura de 20 metros será encendida este sábado en El Montículo, como parte del homenaje al Grito Libertario del 16 de julio de 1809. Esta será la cuarta tea instalada en la ciudad de La Paz. Según el secretario de Infraestructura Pública, Guilherme Tortato, es la primera tea con estructura...
  • PROCESAN A ALBERTO FERNÁNDEZ POR PRESUNTA CORRUPCIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO
    El expresidente argentino Alberto Fernández fue procesado por supuestas irregularidades en contratos de seguros estatales, donde intermediarios cercanos a él habrían cobrado comisiones millonarias. El caso surgió tras un decreto de 2021 y también dio paso a una denuncia por violencia de género...
  • POLICÍA ES ACUSADO DE ABUSAR A MUJER CON DISCAPACIDAD Y PROVOCARLE UN ABORTO
    En Oruro, un policía fue arrestado tras ser acusado de abusar sexualmente  a una mujer de 27 años con discapacidad intelectual. La víctima quedó embarazada, y según la denuncia, el acusado la obligó a abortar. Según la FELCV, el abuso ocurrió tiempo atrás, pero la víctima no contó lo sucedido por...
  • UMOPAR DESTRUYE LABORATORIO DE DROGA EN EL CHAPARE
    La Unidad Móvil de Patrullaje Rural (UMOPAR) desmanteló un laboratorio de cristalización de cocaína en Villa Tunari, provincia Chapare, Cochabamba. El operativo fue parte de acciones contra el narcotráfico ejecutadas el 8 y 9 de julio. Tras varias horas de patrullaje, los efectivos hallaron el...