Pasar al contenido principal
Redacción Digital

El paro del transporte se sintió más en El Alto

En el primer día de paro de las 48 horas, los choferes de la ciudad de El Alto se dieron modos para hacer cumplir la medida de presión ya que muchos de ellos apelaron al poder de sus herramientas de trabajo para obstaculizar las calles.

“Los alteños somos orgánicos, cumplimos y hacemos cumplir el paro al pie de la letra”, decía uno de los choferes que en la mañana estacionaba su motorizado para bloquear la avenida 6 de Marzo de El Alto.

Al mediodía el dirigente Víctor Tarqui calificó de contundente la medida de presión ya que habían lograron paralizar la ciudad de E Alto a diferencia los transportistas de otras regiones que no pudieron paralizar sus ciudades.

“A los alteños nadie nos va enseñar como se hace paro. Fue un éxito la medida de presión”, dijo Víctor Tarqui.

La mayoría de los medios de comunicación coincidieron en decir que la medida de presión se sintió con más fuerza en El Alto, ya que varias varios sectores como como la 6 de Marzo, inmediaciones del Cruce a Viacha, Ventilla, Juan Pablo II, Ceibo, el peaje que conecta ambas ciudades y el camino viejo se pudo observar a varios grupos de transportistas que hicieron cumplir la medida de presión pese al frío y pese a la presencia del coronavirus.

En otros sectores los transportistas utilizaron sus motorizados para interrumpir las vías y chicotearon alguno que a otro rebelde del gremio por no cumplir la medida de presión.

Los transportistas exigen al Gobierno la ampliación del diferimiento de créditos; mejora de las carreteras y que el SOAT del año pasado siga vigente y sin recargo para el propietario del vehículo.

“Nosotros ya no queremos dialogar con el Ministerio de Economía, pedimos una reunión con el presidente Luis Arce Catacora, porque él sabe mejor que nadie de economía. El paro fue contundente en todo El Alto, en las provincias, las carreteras y seguiremos con la medida hasta hacernos escuchar”, confirmó el ejecutivo de la Federación de Choferes alteños, Víctor Tarqui.

PARCIAL EN LA PAZ

Mientras que, en la sede de Gobierno, el paro fue parcial aunque desde tempranas horas de la mañana, se pudo ver grupos de transportistas bloqueando lugares estratégicos como el puente de la Cervecería, las avenidas Baptista, Mario Mercado, Obrajes, frente al Cementerio General, la avenida Mariscal Santa Cruz.

También se observó que, en el Cruce de Villas y gran parte de Calacoto, a partir de la 10.00 quedó expedito y el transporte privado no tuvo mayores dificultades para transitar por esas vías.

El ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Ismael Fernández, también calificó la medida de “contundente” y denunció que el sector que firmó un “acuerdo” con el Gobierno la semana pasada es pequeño a diferencia de los sindicalizados. “Hoy podemos demostrar a las autoridades que el transporte libre es una mínima parte de nuestro sector y aquí están los sindicalizados que es la gran parte del sector del transporte público”, manifestó convencido Fernández.

GOBIERNO MINIMIZA

Por su parte, el viceministro de Régimen Interior, Emilio Rodas, manifestó que hubo un “debilitamiento” en el paro de los choferes y que la medida no ha logrado tener un carácter nacional como esperaban sus dirigentes.

 “Yo creo que hay un debilitamiento de la medida. El solo hecho de que sólo cuatro departamentos se hayan lanzado al paro es una señal de debilidad”, aseguró el viceministro.

Rodas precisó que en La Paz y El Alto registraron 44 puntos de bloqueo y que en el sector de la Ceja, en esta última ciudad, se registró un amague de enfrentamiento entre policías y microempresarios, que no llegó a mayores.

En Portada

  • BANCO CENTRAL RECHAZA ACUSACIONES DE TUTO QUIROGA SOBRE ORO
    El Banco Central de Bolivia (BCB) desmintió las afirmaciones del candidato presidencial Jorge “Tuto” Quiroga respecto a las reservas de oro del país. En un comunicado, la institución aclaró que sus operaciones financieras cumplen con la Constitución y las leyes vigentes, y buscan fortalecer las...
  • TELEVISIÓN BRASILEÑA MUESTRA A CAPO DEL PCC VIVIENDO EN BOLIVIA
    Una investigación televisiva de Brasil reveló que Sérgio Luiz de Freitas Filho, uno de los líderes del grupo criminal Primer Comando Capital (PCC), estaría residiendo en Bolivia. El programa incluye imágenes de Santa Cruz de la Sierra y muestra el estilo de vida ostentoso del narcotraficante.  ...
  • INVESTIGAN MUERTE DE UNA JOVEN EN ALTO CHIJINI COMO POSIBLE FEMINICIDIO
    María Mercedes, de 29 años, fue encontrada muerta en un barranco de Alto Chijini. La joven había salido de su casa para reunirse con su pareja, quien ahora es considerado el principal sospechoso.   De acuerdo con el informe preliminar, el cadáver presentaba golpes y heridas visibles, además de...
  • CRISTINA FERNÁNDEZ CELEBRA DESDE SU BALCÓN EL TRIUNFO PERONISTA EN BUENOS AIRES
    La alianza Fuerza Patria, conformada por distintos sectores del peronismo, ganó las elecciones provinciales de Buenos Aires con el 47 % de los votos. En segundo lugar quedó La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente Javier Milei, que alcanzó el 34 %, con más del 85 % del escrutinio...
  • CARVAJAL CUESTIONA A VÍCTIMAS TRAS CONDENA A JESUITAS POR ENCUBRIR ABUSOS
    La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal, generó polémica al cuestionar a las víctimas de Alfonso “Pica” Pedrajas, luego de que dos exjesuitas fueran condenados por encubrir sus abusos.   El 2 de septiembre, el juez Samuel Vargas dictó un año...