Pasar al contenido principal
Foto: CNI

Empresarios de Bolivia, Perú y Chile crean el Consejo de Lucha contra el Contrabando

En el III encuentro de Gremios y Cámaras Sudamericanas por la Lucha contra el Comercio Ilícito se creó el Consejo de Gremios y Cámaras Sudamericanas de Lucha contra el Contrabando, los primeros miembros son la Cámara Nacional de Industrias de Bolivia (CNI), la Sociedad Nacional de Industrias de Perú (SNI) y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).

El evento se realizó en Lima-Perú durante dos días. Felipe James, presidente de la SNI; José Pakomio, presidente de la CNC; y Gonzalo Morales, vicepresidente de la CNI, cerraron el encuentro con la lectura del documento que establece la conformación del Consejo.

Durante el segundo día se llevó a cabo el seminario “Comercio Ilícito y Crimen Organizado: Desafíos Regionales”, donde expertos de sectores tanto públicos como privados abordaron el problema del contrabando que cruza las fronteras entre los países sudamericanos y que ahora se combina con otros ilícitos como el narcotráfico, la minería ilegal y el crimen organizado.

Pilar Lizana, investigadora de Athena Lab y experta en criminalidad organizada internacional señaló que Bolivia “sigue siendo un hub para la región, debido a su geografía, la falta de controles y mejores precios”.

En el mencionado seminario, se presentó un estudio que revela cómo el contrabando de cigarrillos y ropa usada en la región sigue rutas comunes y opera bajo esquemas violentos similares a los que usan organizaciones criminales a lo largo del eje Bolivia-Puno-Lima.

Felipe James, presidente de la SNI de Perú expresó su preocupación por que en la actualidad estamos muy preocupados por el contrabando de oro ilegal que se hace de Perú a Bolivia”, aseveró el representante y lanzó el dato de que nuestro país exporta alrededor de 4.000 millones de dólares en oro y la mayoría de ese mineral es peruano.

Por su parte, Gonzalo Morales, vicepresidente de la CNI de Bolivia, destacó la importancia de esta colaboración regional para enfrentar el contrabando, que representa el 8% del PIB boliviano, moviendo más de 3.500 millones de dólares y causando pérdidas en recaudación fiscal superiores a los 865 millones de dólares anuales. “La cooperación entre gremios empresariales y el Estado es esencial para combatir de manera efectiva esta problemática”, aseveró.

 

Créditos
El Digital Alteño

En Portada

  • ARTURO MURILLO SUMA CUARTA DETENCIÓN PREVENTIVA EN SAN PEDRO
    El exministro de Gobierno, Arturo Murillo, regresó a la cárcel de San Pedro con detención preventiva, sin plazo definido, dentro de un proceso por presunta legitimación de ganancias ilícitas, informó la fiscal María René Delgado. Según la investigación, Murillo habría ocultado dinero relacionado...
  • POFOMA Y ALCALDÍA SALVAN A CACHORRA ENCADENADA EN LA ZONA SAN CRISTÓBAL DE EL ALTO
    Una perrita de dos años fue rescatada en el Distrito 5, luego de permanecer atada a la puerta de una vivienda en condiciones precarias. El rescate se realizó tras la denuncia de vecinos de la zona San Cristóbal, con la intervención del personal de Zoonosis y de la Policía Forestal y de Protección...
  • ALCALDÍA DE EL ALTO ASEGURA LIMPIEZA DE CINCO RÍOS
    La Alcaldía de El Alto confirmó que mantendrá la limpieza de los cinco ríos de la ciudad: Negro, Ponkoro, Larkajahuira, Seke y Seco, pese a la escasez de combustible para la maquinaria. El río Negro ya recibió mantenimiento hace más de dos meses. Además, se reparan los daños en un muro defensivo...
  • ACCIDENTE EN SORATA TERMINA CON CUATRO FALLECIDOS
    Un accidente de tránsito en Sorata, La Paz, provocó la muerte de cuatro personas y dejó 11 heridos. El vehículo cayó unos 100 metros cerca de la comunidad de Cucho, afectando incluso a un niño de seis años. Las víctimas heridas fueron trasladadas a centros médicos, tres de ellas al hospital de...
  • PASAJES EN LA PAZ PODRÍAN SUBIR HASTA BS 7 SI SE LEVANTA LA SUBVENCIÓN
    El dirigente del Transporte Libre, Limbert Tancara, advirtió que el pasaje del transporte público en La Paz podría subir hasta los 7 bolivianos si el nuevo gobierno decide levantar la subvención a los combustibles, informó RTP. Señaló que el aumento afectaría directamente a la población usuaria....