Pasar al contenido principal
Foto: APG

Frente al Cambio Climático propone que el agua sea reconocida como un sujeto de derechos para preservarla

 “Nuestro planteamiento es que veamos al agua como un ser vivo sujeto de derechos y que la tutela la puedan tener los pueblos y las comunidades”, explicó el secretario técnico de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), Juan Carlos Alarcón, al cierre del taller regional del altiplano que siguió con el camino de construcción de dicha Ley nacional del agua.

La propuesta del nuevo enfoque “tiene un avance importante porque el agua va a tener el derecho a su propia regeneración y purificación”, señaló Alarcón y recordó que el ciclo del agua tiene varias etapas. Por ejemplo: la evapotranspiración de los bosques, los ríos voladores, las lluvias y los diferentes estados de la materia (líquido, sólido y gaseoso).

Alarcón recordó que dicho ciclo está alterado por la contaminación de los cuerpos de agua, la reducción de las fuentes de agua segura y otros factores que ponen en riesgo la calidad de este elemento destinado al consumo humano, animal y en las actividades agrícolas (riego), entre otros usos. “Por eso es importante cambiar la visión que se tiene del agua para que esta sea reconocida como un elemento imprescindible en el sostenimiento de la vida”.

agua
Foto: APG

Además de la Plataforma, esta iniciativa de redacción de la ley se realiza de manera participativa con la sociedad civil y la participación de las organizaciones Cipca, Red Chimpu Warmi, , CEPA, JARAÑA y ANAPA. El trabajo arrancó en 2022, tras una decisión de la Asamblea de la PBFCC.

En dicha asamblea, los participantes identificaron varios factores de riesgo. Por ejemplo: cambio climático, contaminación de cuerpos de agua y acceso limitado para algunos sectores de la población. “Se planteó la necesidad de la elaboración de un marco normativo para regular el uso, la gestión, el cuidado y el manejo del agua”, recordó Alarcón.

Desde hace varios años, Bolivia acumula ejemplos de la reducción y extinción de los cuerpos de agua; como el lago Poopó, en Oruro, o la laguna Cáceres, en la Chiquitanía. Esta situación afecta la producción en las zonas que ya no disponen de agua suficiente para realizar sus actividades.

Las alarmas también se prendieron en las ciudades. A finales de 2016, una aguda sequía, dejó sin agua potable a gran parte de la sede de Gobierno. El año pasado ocurrió algo similar en Potosí. Como resultado, varios grupos de vecinos protagonizaron peleas por el miedo desatado ante la carencia de agua potable.

El taller se realizó entre el jueves 27 y viernes 28 de marzo en el hotel Torino de La Paz, contó con la presencia de más de un centenar de representantes de comunidades indígenas, campesinas, zonas periurbanas de La Paz, Oruro, y el norte de Potosí; además de delegados de las organizaciones que forman parte de la PBFCC.

 

Créditos
El Alteño Digital

En Portada

  • FALLECE MUJER HERIDA EN ATAQUE CON CUCHILLO EN COCHABAMBA
    Luisa, una mujer de la tercera edad que vendía frutas en la avenida Heroínas de Cochabamba, murió este domingo tras ser apuñalada el pasado jueves por un hombre que atacó al azar a varios transeúntes. El agresor, identificado como Douglas V. G., hirió con un cuchillo a otras seis personas. El...
  • CONDENAN A DOS HOMBRES POR EL FEMINICIDIO DE ALISON EN LA PAZ
    El Tribunal 4º de Sentencia de La Paz dictó sentencia contra los responsables del feminicidio de Alison L. M. Y., una joven de 21 años. Jesús G. R. P. fue condenado a 30 años de cárcel sin derecho a indulto, mientras que Marcelino L. D. recibió una pena de 15 años por complicidad. Según la...
  • SUSANA BEJARANO POSTULARÁ AL SENADO POR LA PAZ CON ALIANZA POPULAR
    La politóloga y analista Susana Bejarano anunció este viernes que será candidata a primera senadora por el departamento de La Paz. Competirá en las próximas elecciones como parte de Alianza Popular, la fuerza política encabezada por Andrónico Rodríguez .  
  • EL FRÍO COBRA DOS VIDAS Y AFECTA A MILES DE FAMILIAS
    Las intensas heladas y granizadas que golpean al país ya dejaron dos niños fallecidos por hipotermia en Oruro y han perjudicado a más de 403 mil familias, según informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.   Son seis los departamentos afectados y, hasta ahora, 127 municipios...
  • DOWNHILL CHALLENGE 4000 LLENA DE ADRENALINA LAS CALLES DE LA PAZ
    El Downhill Challenge 4000 – 2025 ya se vive en La Paz. Las bicicletas de descenso extremo recorren la ciudad a toda velocidad, llenando de emoción cada curva y salto.   El Mirador La Paz se ha convertido en un punto ideal para disfrutar de esta competencia llena de vértigo y adrenalina.