Pasar al contenido principal
Redacción central

Dirigentes reaccionan y ahora piden Censo

Dirigentes alteños reaccionan, “aunque tarde pero reaccionan” ya que ahora condenan la postergación del Censo hasta el año 2024 como planteó el Gobierno nacional y desde ayer exigen la realización del Censo lo más antes posible porque sospechan que El Alto terminará siendo el más perjudicado.

“Las autoridades están manejando el Censo políticamente y eso es lamentable, no piensan en la población, para nosotros que vivimos en El Alto, el Censo es muy importante y es claro que necesitamos el Censo a la brevedad posible para temas de salud, educación y seguridad y presupuesto”, afirmó el líder de los fabriles alteños, Zenón Choque.

Choque expresó su preocupación y cree que no amerita una postergación de casi dos años y lamentó la decisión de las autoridades nacionales.

“No amerita postergar tanto el Censo hasta el 2024, el Censo se debe realizar cada 10 años, es increíble que las autoridades no sepan eso. Una postergación de seis meses o un año es razonable, pero hasta el 2024 ya es preocupante y los alteños perdemos mucho más aún”, lamentó.

En su criterio, con la postergación de la encuesta El Alto quedará más postergado de lo que ya está. A pesar de ser la ciudad que más luchó por el país y nuevamente queda como la que menos se beneficia.

“Para nosotros los fabriles, el Gobierno se está aplazando al decir que ‘aún no se puede hacer el Censo y postergue’. La más postergada siempre ha sido El Alto. Hace 10 años éramos unos 600 mil o 800 mil habitantes, ahora superamos el millón de habitantes, la diferencia es abismal, pero a las autoridades parece que muy poco les importan la población alteña”, explicó.

MOLESTOS

El dirigente del Magisterio Urbano de El Alto, Alex Morales, expresó su preocupación por la postergación del Censo y denunció que las autoridades centrales manejan ese tema con intereses “políticos”.

“Es preocupante lo que está pasando en el país. El tema del Censo se decidió de manera política y partidaria, la postergación va afectar tremendamente los intereses económicos que tenemos los habitantes”, denunció.

El dirigente trotskista calificó de “absurdo” la postergación y coincidió con los fabriles en que a las autoridades nacionales no les interesa que la población de El Alto, tenga mejores condiciones de vida y de trabajo.

“Es un absurdo que el Gobierno por su incapacidad, postergue un Censo que puede beneficiar a El Alto. Se debería realizar lo más antes posible. Nuevamente, El Alto es escalera de autoridades que muy poco les importan que tengamos mejores condiciones de vida y trabajo”, criticó con molestia.

El presidente del Comité Cívico de El Alto, Gregorio Gómez, también se suma a las críticas contra el Gobierno y ahora exige que el Censo se realice en 2023. “Es mucho tiempo hasta el 2024, el Censo debe realizarse lo antes posible”, dijo el dirigente que un día antes decía que estaba de acuerdo con la postergación y ahora aboga por la inmediata realización del Censo.

HAY MOLESTIA

Anteriormente, los ejecutivos de la Central Obrera Regional (COR) y los gremiales alteños también rechazaron la postergación del Censo.  “De cualquier manera, sabemos que la postergación va en perjuicio de la población de la ciudad de El Alto. Esperemos que con el tiempo que está dando el Gobierno, se pueda consensuar y participen todas las instituciones que aportan al país”, aseveró el ejecutivo.  Ejecutivo de la COR, Lucho Moncada.

“La incapacidad del director nacional de INE (Humberto Arandia) nos está llevando a la postergación del Censo por dos años, hasta el 2024. Perjudica en gran manera al presupuesto de los municipios en particular a El Alto”, lamentó el ejecutivo de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Rodolfo Mancilla.

No amerita postergar tanto hasta el 2024, el Censo se debe realizar cada 10 años, es increíble que las autoridades no sepan eso”.

Zenón Choque. Fabril alteño

Es un absurdo que el Gobierno por su incapacidad, postergue un Censo que puede beneficiar a El Alto”.

Alex Morales Dirigente trotskista.

Si no existen los datos necesarios para la cartografía, el Censo puede fracasar, es por eso que hay que analizar el tema”

Pablo Daza. Presidente de Fejuve

Si el Censo se realiza en el 2024, no sabemos cuándo se entregará el informe final. Posiblemente el 2025 y es año electoral”.

Rodolfo Mancilla. Dirigente gremial.

En Portada

  • RUTH NINA, AFIN AL EVISMO, LANZA AMENAZA SOBRE LAS ELECCIONES
    Ruth Nina, vinculada al sector evista, hizo una advertencia preocupante durante un encuentro político del grupo Evo Pueblo en Lauca Ñ, Cochabamba. Durante su intervención, dijo que el 17 de agosto, día de las elecciones, “en vez de contar votos, van a contar muertos”, si se obliga a las...
  • ENFRENTAMIENTOS ENTRE EVISTAS Y SEGUIDORES DE ANDRÓNICO RODRÍGUEZ EN ACTO DE PROCLAMACIÓN EN YAPACANÍ
    El acto de proclamación del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, realizado en el municipio de Yapacaní, terminó en enfrentamientos entre simpatizantes del ala “evista” y seguidores de Rodríguez. Durante el hecho, un grupo retiró banderas con el rostro de Andrónico y procedió a quemarlas...
  • ASESINAN A HOMBRE EN LA PUERTA DE SU CASA EN PORONGO
    Un hombre de 35 años fue asesinado a tiros la noche del sábado cuando salía en su vehículo del condominio Mar Adentro, en la ruta hacia Porongo, Santa Cruz. Tres sujetos vestidos de negro bajaron de un auto oscuro, discutieron brevemente con la víctima y le dispararon a quemarropa. El hombre murió...
  • ANDRÓNICO RODRÍGUEZ SERÁ UNO DE LOS HOMENAJEADOS POR EL CONCEJO DE LA PAZ
    El Concejo Municipal de La Paz premiará a Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y candidato presidencial, durante la sesión de honor por la fiesta paceña, pese al rechazo del alcalde Iván Arias. Rodríguez será uno de los 16 homenajeados, en medio de opiniones divididas sobre su candidatura....
  • GOBERNACIÓN DE LA PAZ CONSTRUIRÁ POZOS PARA COMBATIR LA SEQUÍA
    La Gobernación de La Paz firmó un acuerdo con los municipios de Laja y Puerto Pérez para perforar pozos profundos y enfrentar la falta de agua en la región. El proyecto busca asegurar agua para el consumo humano y la producción agrícola, ante la fuerte sequía que afecta a estas zonas.