Pasar al contenido principal
Redacción central

Los viajeros de países de América Latina restringidos en EEUU por su vacunación

A partir del 1 de noviembre, Estados Unidos modificará el criterio para el ingreso a su territorio. Se permitirá la entrada sólo a las personas que estén vacunadas con alguna de las seis fórmulas que ya aprobó la Organización Mundial de la Salud (OMS), según el anuncio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

De esta manera, podrán ingresar al país quienes tengan la pauta completa con alguna de las siguientes vacunas: Moderna, Pfizer, Janssen, Oxford/Astrazeneca (y su versión india, Covishield), Sinopharm y Sinovac.

Esto implica un golpe para quienes recibieron la vacuna rusa Sputnik V y, en menor medida, la vacuna china CanSino y las cubanas Abdala, Soberana Plus y Soberana 02, ya que por el momento ninguno de estos inmunizantes ha sido aprobado por la OMS.

La falta del OK de parte de la agencia de la ONU afectará en particular a millones de personas de América Latina que quieran viajar a EEUU.

El problema es particularmente urgente en el caso de Sputnik, una vacuna ampliamente usada en varios países del subcontinente, después que varios gobiernos la eligieron tras su aprobación en Rusia a principios de año, en un contexto de escasez y competencia global por los inmunizantes.

Hoy la Sputnik V se aplica en Argentina, Bolivia, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela.

DATOS ACTUALIZADOS

Según los datos publicados por la Organización Panamericana de Salud, actualizados al 8 de octubre, en América Latina fueron administradas hasta la fecha 20.057.404 dosis de Sputnik V.

Los datos muestran que Argentina es por lejos el país con el mayor número de personas vacunadas con Sputnik en la región: 15.706.299.

Es el mayor dato a nivel regional tanto en números absolutos como en porcentaje de la población vacunada, habiendo recibido la Sputnik V el 29 por ciento de los inmunizados con al menos una dosis.

Es decir que, mientras la vacuna no sea aprobada por la OMS o Washington no cambie sus normas de ingreso, casi un tercio de los argentinos vacunados no podrán viajar a Estados Unidos.

En cambio, en los países latinoamericanos que apostaron por una oferta de vacunas más diversificada que Argentina, el porcentaje de población vacunada con Sputnik es notablemente menor. Es el caso de México, un país que ya hasta la fecha recibió 8,4 millones de dosis de la vacuna rusa. Una cifra que representa apenas el 7,9 por ciento de las más de 105 millones de dosis administradas.

Después de Argentina, el segundo país que, en porcentaje, más vacunó con Sputnik V es Bolivia, con el 27% de vacunados que recibieron este inmunizante.

Siguen Guatemala, Paraguay y Venezuela, con el 19, 13 y 11 por ciento de vacunados con esta fórmula, respectivamente.

Nicaragua utilizó Sputnik V en el 40 por ciento de las vacunaciones. Sin embargo, en este caso el dato de vacunados -apenas 900 mil personas- es demasiado bajo para ser significativo.

Este martes, la OMS dijo que podría autorizar el uso de la vacuna rusa contra el coronavirus antes de finales del año en curso, si se firman los documentos legales necesarios en los próximos días.

Mientras, Rusia registró en las últimas 24 horas un total de 973 fallecimientos por coronavirus, nuevo máximo diario desde el comienzo de la pandemia. Por séptimo día consecutivo se producen más de 900 decesos en el país, en medio de una cuarta oleada del coronavirus y ante unas bajas tasas de vacunación, pese a los llamamientos del Gobierno a la población.

En Portada

  • DESARTICULAN RED QUE FALSIFICABA DOCUMENTOS EN ORURO
    Autoridades de la Fiscalía y la Policía desmantelaron una red que falsificaba documentos legales, incluyendo folios reales, títulos profesionales y planos, utilizados para trámites fraudulentos en Oruro. Cinco personas están siendo investigadas, entre ellas una funcionaria de Derechos Reales. El...
  • BOLIVIA Y JAPÓN REAFIRMAN COOPERACIÓN BILATERAL
    Bolivia y Japón consolidaron este miércoles su compromiso de fortalecer la cooperación entre ambos países. El ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, y el embajador japonés, Onomura Hiroshi, destacaron la importancia de impulsar proyectos que beneficien a la población boliviana y fortalezcan...
  • BOLIVIA ACUERDA CON BANCO ALEMÁN KFW APOYO PARA PROTEGER LA AMAZONIA
    El Gobierno boliviano logró un nuevo compromiso con el Banco de Desarrollo Alemán (KfW) para reforzar la defensa ambiental en la Amazonia y asegurar la reactivación de un fondo no reembolsable de 15 millones de dólares. El vicepresidente Edmand Lara y el ministro Óscar Mario Justiniano encabezaron...
  • JUAN CARLOS HUARACHI INGRESA A LA CÁRCEL DE SAN PEDRO PARA CUMPLIR DETENCIÓN PREVENTIVA
    Juan Carlos Huarachi, exlíder de la Central Obrera Boliviana (COB), fue trasladado este miércoles desde las celdas de la FELCC hasta el penal de San Pedro, donde permanecerá seis meses en detención preventiva mientras avanza el proceso judicial en su contra.   Al ser consultado por la prensa,...
  • PAZ REVELA IRREGULARIDADES ECONÓMICAS EN DOS DÉCADAS DE GOBIERNO DEL MAS
    El presidente Rodrigo Paz informó que su Gobierno detectó deudas ocultas, compras irregulares y posibles desfalcos millonarios durante los 20 años de gestión del MAS.   Paz aseguró que se reunirán pruebas suficientes para que estos hechos no queden impunes y que se iniciarán procesos legales...