Pasar al contenido principal
Redacción central

En Chile se desata la violencia por aniversario del "estallido social"

Chile vivió ayer el segundo aniversario el estallido social del 18 de octubre de 2019, cuando una oleada de protestas callejeras desembocó en la convocatoria de un proceso constituyente en el que el país sudamericano aún se halla inmerso.

Más de medio centenar de marchas fueron convocadas en diferentes puntos de la geografía chilena para conmemorar los dos años del inicio de las protestas.

Uno de los principales puntos de concentración es la plaza Baquedano de Santiago de Chile, que fue uno de los epicentros de la indignación hace dos años.

En las cercanías del Palacio de la Moneda hubo enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y algunos manifestantes.

Fabiola Campilla, quien perdió la visión por el efecto de una bomba lacrimógena durante las protestas de 2019 y se convirtió en uno de sus rostros más conocidos fue una de las que se manifestó en el segundo aniversario.

En previsión de incidentes, algunos municipios de la región metropolitana decidieron retirar algunos elementos del mobiliario urbano y el gobierno había dispuesto el despliegue de más 5.000 policías en las zonas consideradas de riesgo.

Las marchas y los incidentes obligaron a cerrar temporalmente 10 estaciones del metro de Santiago.

Los aledaños del Palacio de la Moneda fueron escenario de enfrentamientos.A última hora de la tarde, algunas paradas de transporte público habían sido atacadas y a algunas se les había prendido fuego.

Los Carabineros de Chile informaron de que se habían detectado intentos de saqueo en locales comerciales de la capital.

El subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli, afirmó que los agentes actuarían contra los violentos. "Carabineros procede frente a saqueos en el centro de Santiago. No hay manifestación legítima en saquear, quemar propiedad pública o privada ni lanzar fuegos artificiales a personas o carabineros", afirmó.

Santiago

Los incidentes de este lunes se suman a la tensión que se vive en la región de la Araucanía y el Biobío, donde el gobierno decretó el estado de emergencia el pasado 12 de octubre ante lo que el presidente Piñera calificó como "graves y reiterados hechos de violencia vinculados al narcotráfico, al terrorismo y al cirmen organizado cometidos por grupos armados".

La Araucanía es la región donde viven la mayoría de los indígenas mapuches, que han protagonizado protestas por lo que consideran expropiación injusta de sus tierras ancestrales.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

En Portada

  • La Policía y YPFB desmienten a Evo
    “Hasta la pregunta ofende”. Así el comandante de la Policía, general Álvaro Álvarez, negó que la Policía tenga la intención de sabotear el Congreso del MAS en Lauca Ñ, como lo denunció Evo Morales. “En ningún momento nosotros hacemos este tipo de actividades. Nosotros cumplimos la Constitución...
  • Una vocal intenta frenar el congreso del MAS
    Las disputas por el desarrollo del congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) alcanzó al Tribunal Supremo Electoral (TSE), La vocal Nancy Gutiérrez afirmó que su colega Dina Chuquimia solicitó que se deje sin efecto la supervisión a ese evento y llamó cobardes a Tahuichi Tahuichi y Yajaira San...
  • Anuncian juicio contra el ingeniero Villegas
    El diputado del ala “evista” Renán Cabezas presentó denuncia penal ante la Fiscalía contra el ingeniero de sistemas Édgar Villegas, quien en 2019  reveló irregularidades en el cómputo de votación que llevaron a sospechar de un fraude electoral. La denuncia escrita fue presentada por el tipo penal...
  • Choferes alteños se sienten discriminados
    El dirigente de la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo de El Alto, Reinaldo Luna, lamentó ayer la discriminación de parte de algunos los choferes paceños y apuntó a la Dirección de Transporte de del Municipio de La Paz, de provocar la discordia entre transportistas de ambas ciudades. “...
  • En concejal preocupado por los choferes
    El concejal y representante de los choferes de El Alto, Rogelio Maldonado, lamentó la discriminación que hay por parte de los choferes de la ciudad de La Paz, contra los choferes alteños. “Nosotros como alteños no podemos permitir este tipo de discriminación al transportista de El Alto. Este es...