Pasar al contenido principal
Redacción Digital

COP26: Un centenar de países firma compromiso de reducir emisiones de metano

Emitir mucho menos gas metano y frenar la deforestación. Con estas grandes promesas para 2030, los líderes de un centenar de países intentaron el martes impulsar las complicadas negociaciones que ahora empiezan en la conferencia de la ONU sobre el clima.

En el tercer día de la COP26 en la ciudad escocesa de Glasgow, los mandatarios, invitados a participar con la esperanza de que su presencia propulse un diálogo que se anuncia arduo, acordaron recortar en un 30% al final de esta década sus emisiones de metano.

"Es uno de los gases que podemos reducir más rápidamente", subrayó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, junto al presidente estadounidense, Joe Biden, recordando que este es responsable de "cerca del 30%" del calentamiento global acumulado desde la revolución industrial.

El metano (CH4) tiene un efecto invernadero 80 veces más potente que el CO2 y sus fuentes, como las minas de carbón a cielo abierto y el ganado, han recibido relativamente poca atención hasta ahora. 

El compromiso fue firmado por un centenar de naciones y Biden llamó a que "más países se sumen". 

Pero, pese al liderazgo de Estados Unidos y la Unión Europea y la inclusión de grandes productores de vacuno como Brasil y Argentina, solo representan un 40% de las emisiones mundiales de metano.

Destacan las ausencias de China, India y Rusia, tres de los cinco mayores emisores del planeta, y especialmente este última, gigante de la extracción de gas, con un elevado porcentaje de escapes de metano en sus gaseoductos de distribución a Europa.

"El anuncio de hoy no alcanza la reducción del 45% que, según la ONU, es necesaria para mantener el calentamiento global por debajo de +1,5ºC", lamentó Murray Worthy, responsable de la oenegé Global Witness.

Argentina se sumó a la promesa enfatizando "el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas" entre países desarrollados, responsables de la inmensa mayoría de las emisiones en el último siglo, y países en desarrollo.

Y su presidente, Alberto Fernández pidió garantizar que esto no generará "nuevas formas de proteccionismos" contra su industria agroalimentaria y que el pago de parte de su enorme deuda externa se vincule a "las imprescindibles inversiones en infraestructura verde que Argentina necesita".

Negociaciones complicadas

Cancelada el año pasado debido a la pandemia, la COP26 tiene como misión desarrollar el Acuerdo de París de 2015, que fijó como gran objetivo limitar el calentamiento del planeta a +1,5ºC. 

Sin embargo, las negociaciones se anuncian complicadas.

"Todavía queda un largo camino por recorrer", advirtió el primer ministro británico y anfitrión de la conferencia, Boris Johnson, declarándose "prudentemente optimista" cuando los líderes empiezan a abandonar Glasgow y pasan el relevo a los negociadores, que deberán encontrar soluciones a temas muy divisivos como el funcionamiento del complejo mercado de carbono.

Buscando dar impulso, los jefes de Estado y de gobierno no solo prometieron emitir menos gases, sino también absorber más frenando y revirtiendo la deforestación y la degradación del suelo en 2030.

"Nuestros bosques son también el modo en que la naturaleza captura el carbono, sacando el CO2 fuera de nuestra atmósfera", afirmó Biden.

"Tenemos que abordar esta cuestión con la misma seriedad que la descarbonización de nuestras economías", agregó.

Según la oenegé Global Forest Watch, solo en 2020 la destrucción de bosques primarios aumentó un 12% respecto al año anterior pese al parón económico por la pandemia. Y en Brasil, cuna del mayor pulmón del planeta, provocó un aumento de 9,5% en las emisiones de gases de efecto invernadero.

En este contexto, de Brasil a China, pasando por Rusia, Indonesia o la República Democrática de Congo, los líderes de más de cien países, que reúnen el 85% de los bosques del mundo, firmaron el martes la denominada Declaración de Glasgow.

Sus medidas incluyen respaldar actividades en los países en desarrollo como la restauración de tierras degradadas, la lucha contra los incendios forestales y la defensa de derechos de las comunidades indígenas.

Y se financiarán con 12 mil millones de dólares de dinero público aportados por 12 países entre 2021 y 2025, más 7.200 millones de dólares de inversión privada por parte de más de 30 instituciones financieras mundiales.

"Es muy importante ser neutros en carbono pero también es muy importante ser positivos con la naturaleza", afirmó el presidente Iván Duque de Colombia, país ocupado al 52% por selva tropical y al 35% por tierra amazónica, que prometió declarar el 30% de su territorio como área protegida en 2022.

Es ocho años antes de lo previsto, "porque tenemos que actuar ahora", lanzó.

Grupos ecologistas denunciaron como demasiado tardío el fin de la deforestación en 2030 y Greenpeace lo tildó de "luz verde para otra década de destrucción forestal".

En Portada

  • La Policía y YPFB desmienten a Evo
    “Hasta la pregunta ofende”. Así el comandante de la Policía, general Álvaro Álvarez, negó que la Policía tenga la intención de sabotear el Congreso del MAS en Lauca Ñ, como lo denunció Evo Morales. “En ningún momento nosotros hacemos este tipo de actividades. Nosotros cumplimos la Constitución...
  • Una vocal intenta frenar el congreso del MAS
    Las disputas por el desarrollo del congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) alcanzó al Tribunal Supremo Electoral (TSE), La vocal Nancy Gutiérrez afirmó que su colega Dina Chuquimia solicitó que se deje sin efecto la supervisión a ese evento y llamó cobardes a Tahuichi Tahuichi y Yajaira San...
  • Anuncian juicio contra el ingeniero Villegas
    El diputado del ala “evista” Renán Cabezas presentó denuncia penal ante la Fiscalía contra el ingeniero de sistemas Édgar Villegas, quien en 2019  reveló irregularidades en el cómputo de votación que llevaron a sospechar de un fraude electoral. La denuncia escrita fue presentada por el tipo penal...
  • Choferes alteños se sienten discriminados
    El dirigente de la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo de El Alto, Reinaldo Luna, lamentó ayer la discriminación de parte de algunos los choferes paceños y apuntó a la Dirección de Transporte de del Municipio de La Paz, de provocar la discordia entre transportistas de ambas ciudades. “...
  • En concejal preocupado por los choferes
    El concejal y representante de los choferes de El Alto, Rogelio Maldonado, lamentó la discriminación que hay por parte de los choferes de la ciudad de La Paz, contra los choferes alteños. “Nosotros como alteños no podemos permitir este tipo de discriminación al transportista de El Alto. Este es...