Pasar al contenido principal
Redacción Central

En el Titicaca está en riesgo al pez Karachi

Su cabeza es ancha, tiene ojos saltones, su cuerpo es tono amarillento cubierto con infinidad de escamas oscuras como la noche y puede llegar a medir entre 16 y 25 centímetros de largo. Es bastante espinoso, pero su carne es muy cotizada por su alto valor proteínico, para el milenario Wallake.

Es el Karachi amarillo, especie que fue engendrada por la madre naturaleza en las aguas dulces del lago Titicaca, el más alto del mundo, ubicado a 3.800 metros sobre el nivel del mar, rodeado de las montañas de la cordillera de Los Andes.

Actualmente, este pez y otras especies nativas únicas en el mundo, como el Karachi negro, el Mauri y el Ispi, están en peligro de extinción (al margen de la Boga y el Umanto), porque las aguas de lago están golpeadas por la contaminación, el cambio climático y la sobrepesca.

En febrero de este año, el director de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-PACU), del Ministerio de Desarrollo Rural, Grover García, reveló que en el Titicaca el 85% de especies nativas está desapareciendo a causa de esas tres consecuencias.

“A la fecha, las especies ícticas nativas en nuestro lago Titicaca, como el Karachi negro y el Karachi amarillo, están en peligro de extinción (…). Esto se debe a una pesca indiscriminada y a la contaminación del lago”, alertó en una entrevista con la ABI.

Según la ictióloga e investigadora boliviana, Soraya Barrera, tanto el Karachi amarillo, como el negro, abundaron en el Titicaca en la década de los '80 y, de acuerdo con el IPD-PACU, ahora esta especie es escasa en el lago.

Ya en la edición 2009 del Libro Rojo de la Fauna Silvestre de los Vertebrados de Bolivia, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, se situó en la categoría “En Peligro” al Karachi amarillo (orestias albus), y en estado “Vulnerable” al Karachi negro (orestias agassii) y al Mauri (trichomycterus rivulatus).

En tanto, se declaró “Extinto” (el último individuo murió) al Umanto (orestias cuvieri) y en “Peligro Crítico” a la Boga (orestias pentlandii). Sin embargo, la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) reportó en 2016 que éste último pez desapareció.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) más de 5.000 especies de animales están en peligro de extinción en el mundo. De esa cantidad, el 34% son peces, el 25% anfibios y mamíferos, el 20% reptiles y el 11% aves a causa de la destrucción y fragmentación de sus hábitats, el cambio climático, la caza y tráfico ilegal, y la introducción de especies exóticas.

De acuerdo con García, con base en esos datos y otras investigaciones, el IPD-PACU puso en marcha este año un plan de repoblamiento de especies nativas, como el Karachi y el Mauri, principalmente, en los lagos Titicaca y Uru Uru, este segundo en el departamento de Oruro.

El plan ese ejecutado por el IPD-PACU y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), en coordinación con la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa (ALT), representado por Bolivia y Perú, países que comparten las aguas del lago sagrado.

ALEVINES

La primera siembra de 1,2 millones alevines de Karachi amarillo y negro, a orillas del lago Titicaca, exactamente, en el municipio lacustre Chua Cocani, estuvo a cargo del presidente boliviano Luis Arce y autoridades nacionales y locales, el 27 de diciembre de 2022. “Tenemos un enorme potencial en nuestro lago y por eso debemos ponernos manos a la obra para incrementar la producción de peces, como Gobierno apoyaremos en ese objetivo”, aseguró el mandatario aquella vez.

EL PEDIDO

El Jefe de Estado demandó a los pesqueros dejar reproducirse a los alevines para hacer sostenible la actividad y afianzar la potencialidad pesquera de Bolivia con la producción a gran escala de especies nativas. “Hay que dejarlos reproducir, hermanos. Por favor, hay que dejarlos reproducir”, exhortó. La reproducción artificial de especies ícticas nativas implica un riguroso trabajo, desde investigación y preparación, “no es sólo ir pescar y hacer el desove”.

En Portada

  • ARTURO MURILLO SUMA CUARTA DETENCIÓN PREVENTIVA EN SAN PEDRO
    El exministro de Gobierno, Arturo Murillo, regresó a la cárcel de San Pedro con detención preventiva, sin plazo definido, dentro de un proceso por presunta legitimación de ganancias ilícitas, informó la fiscal María René Delgado. Según la investigación, Murillo habría ocultado dinero relacionado...
  • POFOMA Y ALCALDÍA SALVAN A CACHORRA ENCADENADA EN LA ZONA SAN CRISTÓBAL DE EL ALTO
    Una perrita de dos años fue rescatada en el Distrito 5, luego de permanecer atada a la puerta de una vivienda en condiciones precarias. El rescate se realizó tras la denuncia de vecinos de la zona San Cristóbal, con la intervención del personal de Zoonosis y de la Policía Forestal y de Protección...
  • ALCALDÍA DE EL ALTO ASEGURA LIMPIEZA DE CINCO RÍOS
    La Alcaldía de El Alto confirmó que mantendrá la limpieza de los cinco ríos de la ciudad: Negro, Ponkoro, Larkajahuira, Seke y Seco, pese a la escasez de combustible para la maquinaria. El río Negro ya recibió mantenimiento hace más de dos meses. Además, se reparan los daños en un muro defensivo...
  • ACCIDENTE EN SORATA TERMINA CON CUATRO FALLECIDOS
    Un accidente de tránsito en Sorata, La Paz, provocó la muerte de cuatro personas y dejó 11 heridos. El vehículo cayó unos 100 metros cerca de la comunidad de Cucho, afectando incluso a un niño de seis años. Las víctimas heridas fueron trasladadas a centros médicos, tres de ellas al hospital de...
  • PASAJES EN LA PAZ PODRÍAN SUBIR HASTA BS 7 SI SE LEVANTA LA SUBVENCIÓN
    El dirigente del Transporte Libre, Limbert Tancara, advirtió que el pasaje del transporte público en La Paz podría subir hasta los 7 bolivianos si el nuevo gobierno decide levantar la subvención a los combustibles, informó RTP. Señaló que el aumento afectaría directamente a la población usuaria....