Pasar al contenido principal
Redacción Central

Tres migraciones le dieron vida a El Alto

La historia cuenta que el territorio alteño comenzó a poblarse a partir de 1781 justo cuando el líder indígena Túpac Katari comenzó a concentrar sus bases en lo que hoy es La Ceja para comenzar el cerco.

El exdirigente campesino, Felipe Quispe “El Mallku”, en su trabajo titulado “Túpac Katari, vive y vuelve carajo”, menciona que los primeros días del mes marzo de 1781, miles de indígenas llegaron a las pampas de El Alto para comenzar el cerco a La Paz y así ahogar al Gobierno de la corona española que tenía su centro de operaciones en lo que hoy es la sede de Gobierno de Bolivia.

El exdirigente alteño, Gregorio Romero, no se cansaba en repetir que las tropas de Julián Apaza comenzaron a construir sus trincheras justo el 6 de marzo de 1781.

Para muchos los historiadores, esa fecha es “cabalística” porque 204 años después y justo el 6 de marzo de 1985, se crea la Cuarta Sección de la provincia Murillo con su capital El Alto.

Muchos textos relacionados con el levantamiento indígena, mencionan los indígenas que habían llegado a combatir contra la corona española, decidieron quedarse en El Alto instalando los primeros asentamientos en lo que hoy es la zona Faro Murillo, La Ceja, 16 de Julio y Alto Lima donde construyeron sus improvisadas viviendas.

En base a ese antecedente, “El Mallku” no se cansaba en pedir un monumento a Túpac Katari porque fueron sus bases los que comenzaron los primeros asentamientos.

DESPUÉS DE LA GUERRA

Una vez que concluyó la Guerra del Chaco en 1935, gran parte de los excombatientes fueron trasladados del teatro de operaciones hasta El Alto en un tren que se estacionó en la zona 16 de Julio, que tenía su parada cerca de donde hoy es la estación del Teleférico Rojo.

Una vez que llegaron a estas tierras, muchos de los excombatientes sin tener un destino donde ir, optaron por quedarse en estas tierras y así comenzaron a construir sus viviendas.

La prueba de ese asentamiento, es que los excombatientes construyeron su sede en plena Ceja de El Alto, frente al Campo Ferial donde además plantaron un monumento al combatiente de la Guerra del Chaco. “Esa es la prueba más evidente de ese asentamiento”, dice el historiador Jhonny Fernández.

LOS RELOCALIZADOS

El otro momento de mayor migración, sucedió un año después de que el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, puso en vigencia el Decreto Supremo 21060 de 1985 para relocalizar a miles de trabajadores mineros quienes después apostaron ciegamente por El Alto

A los relocalizados les tocó pagar muy caro su “derecho de piso” ya que ellos en sus primeros años vivieron en carpas improvisadas sin accesos a los servicios básicos y obligados a soportar en el día, al implacable sol ardiente y en las noches debían resistir las bajas temperaturas del altiplano alteño.

El periodista Julio Mamani, asegura que el “principal problema de los nuevos asentados era el agua potable. Muchos de ellos bajaban hasta la zona de Munaypata de La Paz a traer agua o simplemente tenían que esperar que lleguen los trenes para hacerse regalar un poco de agua”.

 

HONDAS Y DINAMITAS

A los mineros relocalizados, les tocó organizar a los alteños en juntas vecinales con quienes después comenzaron su lucha por los servicios básicos hasta mediados de la década del 90.

La gran herencia que dejaron los relocalizados fue la estrategia y estilo de lucha minera, “la lucha de los alteños siempre va ser desenfrenada” decía el periodista Marco Quispe al comentar que los alteños con el tiempo lograron fusionar la rebeldía indígena con la estrategia minera. “Es decir cuando luchan unen la fuerza de ´las hondas indígenas con la dinamita minera´”, por eso El Alto es imparable decía Quispe.

En Portada

  • FELCN APREHENDE A DOS PASAJEROS CON 30 PAQUETES DE PASTA BASE EN UN BUS
    En un operativo realizado en la carretera Oruro – Potosí, personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) interceptó un bus de servicio público que viajaba desde La Paz. Durante la inspección de pasajeros y equipajes, los efectivos encontraron tres maletas de distintos...
  • HOMBRE PIERDE LA VIDA TRAS SER ATROPELLADO CERCA DE LA UPEA
    Un hombre falleció este jueves al ser atropellado por un vehículo pesado en la avenida Sucre A, frente a la Universidad Pública de El Alto (UPEA). La víctima, aún no identificada, murió en el lugar debido a la gravedad de las lesiones. El accidente ocurrió mientras el peatón cruzaba la vía en una...
  • COORDINADOR DEL PDC PIDE DISCULPAS POR USAR EL TÉRMINO “AUTISTA” COMO INSULTO 
    El coordinador de campaña del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Andrés Torrez, emitió una carta de disculpas públicas después de haber usado la condición del autismo como insulto en una entrevista. Torrez reconoció que cometió un error y aseguró que no tuvo intención de herir a las personas con...
  • DOS ADOLECENTES ASALTAN A UNA MUJER EN EL ALTO 
    Una mujer fue víctima de un violento asalto en la Ceja de El Alto, donde dos adolescentes, de 14 y 17 años, la atacaron para quitarle su cartera. Los jóvenes la sujetaron del cuello y la intimidaron con un cuchillo antes de huir con sus pertenencias. El hecho ocurrió en la avenida 6 de Marzo, un...
  • PEATÓN FALLECE ARROLLADO POR VOLQUETA EN SUCRE
    Un hombre de la tercera edad perdió la vida ayer, miércoles al mediodía en la avenida Circunvalación de Sucre, cerca del surtidor Trébol, tras ser atropellado por una volqueta que hacía fila para cargar diésel.   El abogado de la familia, Eusebio Cordero, informó que la víctima se dedicaba a...