Pasar al contenido principal
Foto: RRSS

UNODC alerta que plantaciones de coca empezaron a extenderse en el continente

Perú, Colombia y Bolivia -en ese orden- son los países donde había monitoreo de plantaciones de coca, no obstante, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés), reveló el martes que las plantaciones del arbusto se extendieron a otros países del continente. El dato se conoció en el acto de presentación del informe sobre ‘monitoreo de cultivos de coca’ presentado por esta internacional.

“Hay un incremento en la oferta los cultivos de coca, continúan existiendo en Perú, Colombia y Bolivia, sin embargo, recientemente se han detectado en Ecuador y Honduras, está visto que la problemática relacionada con la coca y el consumo de la cocaína ha requerido una visión cada vez más internacional, involucrando diversos países del mundo y de la región”, dijo en su discurso la representante regional de esta oficina, Candice Welsch.

El martes se presentó el informe anual de plantaciones de coca, reporte que tuvo un significativo retraso pues debió ser presentado en el segundo semestre de 2024. El informe se presenta anualmente para conocer los datos sobre la erradicación de coca en el país. En Bolivia hubo un acto en la Cancillería hasta donde llegó la representante internacional.

En Bolivia, de acuerdo con este reporte el cultivo de coca creció en un 4% pues en 2022 había 29.900 hectáreas del arbusto en todo el país y para 2023 esa cifra creció a 31.000 hectáreas. El mayor crecimiento sigue en el trópico de Cochabamba, de 11.388 a 12.125 hectáreas de coca; mientras que en Los Yungas de La Paz creció de 18.150 a 18.439 hectáreas del arbusto.

Además del informe señala que hubo crecimiento de cultivos de coca en el norte de La Paz, donde no está permitido y creció de 404 a 486 hectáreas, lo que provocó la ‘preocupación’ de la UNODC.

El ministro de Gobierno dijo que por estos datos que conocieron hace un año fue que impulsaron los operativos en parques y zonas no autorizadas. Adelantó que este miércoles presentarán las cifras del Gobierno y dijo que serán significativamente distintas a las de la UNODC.

 

Créditos
Pamela Pomacahua Chambi

En Portada